Trabajo Especial | Violencia y operaciones psicológicas en Venezuela

Psícologos de la región estudian conductas terroristas en las calles de Venezuela

El fenómeno de la violencia ¿inducida?

Once países se citaron en la Casa Amarilla de la Cancillería los días 12, 13 y 14 de junio, en Caracas,  para conocer, discutir y decidir políticas que permitan enfrentar en sus países la arremetida de grupos organizados conservadores y de derechas contra Estados y gobiernos alternativos en este Primer Foro Internacional de Psicología titulado Violencia y Operaciones Psicológicas en Venezuela, convocado por el MPPRE, MPPCI, MPPM, FUNDACIPS y el colectivo Psicólogos por el socialismo.

El Ministro Ernesto Villegas, MPPCI, instaló el evento que prosiguió con la moderación de Daniel Grau y Oly Suárez. El General Pascualino Angiolillo, Larisa Costas, Diego Sequera y Mario Silva expusieron sus investigaciones como panelistas invitados.

Gene Sharp y su manual de instrucciones; la similitud con las imágenes de Ucrania, Libia, Irak, Afganistán; los extraños rituales de jóvenes envueltos en la bandera nacional, consignas e himnos similares a los que se usaron durante el franquismo en España, y un sinfín de similitudes sospechosas en los disturbios promovidos por la oposición venezolana llaman la atención de los especialistas en el estudio de la conducta.

El enrevesado tramado de estrategias para la producción de sentidos, de matrices mediáticas y de tendencias que afecten directamente a los campos simbólicos más sensibles en cada una de las sociedades sobre las que se trabaja y que se estudian en todas sus particularidades es el trabajo de grupos especializados y con dedicación exclusiva para producir efectos en la juventud y en todos los grupos etarios que, para muchos especialistas, producen lesiones muchas veces irreversibles, fueron algunos de los aspectos discutidos y revisados en cada una de las mesas que integraron este foro. Además, los invitados de los países visitaron diversas comunas, centros productivos organizados y barrios de la capital, como parte de las actividades vivenciales.

Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Chile, Francia, Guatemala, Honduras y México compartieron no sólo inquietudes, sino también expresaron reiteradamente su asombro ante la magnitud de la distorsión de la mediática privada y corporativizada.

Los salones de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana acogieron durante tres días a profesionales de la Psicología de once países de la región y de Europa para disertar sobre la situación, por demás anómala, que se ha manifestado en pequeñas calles de algunas ciudades del país, en las que la virulencia y el desafuero han marcado la pauta.

Se discutieron temas como el cine y sus mensajes, los video juegos como plataformas para cooptar a los jóvenes y someterlos a un tránsito entre el mundo virtual la realidad, el uso de símbolos y estereotipos de héroes y villanos, además de presentar videos y páginas web que respaldaron solidamente las exposiciones.

La declaración final culmina con reflexiones y recomendaciones tales como la necesidad de fortalecer el significado simbólico y material del concepto de autoridad como elemento regulador de la convivencia; el impacto que esta situación tiene en la población infantil y juvenil, y un llamado urgente para implementar estrategias de prevención y protección frente a estos efectos; promover y estimular en forma intensiva la capacidad de reflexión crítica de toda la población con el fin de neutralizar los efectos perversos de la manipulación mediática; y la creación de una red de psicólogos y psicólogas de Latinoamérica, el Caribe y de otras latitudes, orientada a la producción, sistematización, difusión y formación en materia de psicología al servicio de la causa de la liberación de los pueblos.

DECLARACIÓN FINAL

I FORO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA

“VIOLENCIA Y OPERACIONES PSICOLOGICAS EN VENEZUELA”

 
1. Asumimos que en la realidad venezolana se está dirimiendo un conflicto esencialmente político, dentro del cual se utilizan estrategias de guerra no convencional – llamada así por el imperio para lograr sus objetivos – que incluyen operaciones psicológicas destinadas a alterar la psiquis individual y colectiva con el fin de generar condiciones propicias para la desestabilización.
 
2. Destacamos el profundo valor ético que tiene la paz para la convivencia humana y reivindicamos el valor psicológico que también tiene la paz para el desarrollo de toda sociedad. En este sentido, asumimos y planteamos el uso de la psicología para la paz, la promoción de la salud mental y el desarrollo pleno e integral del ser humano y de la sociedad y a tales fines, proponemos la creación de laboratorios para la paz con el fin de contribuir de manera persistente a alejarnos de la lógica de la guerra.
 
3. Frente a la situación actual caracterizada por altos y complejos niveles de conflictividad que han producido una importante dosis de sufrimiento y heridas a la población, consideramos necesario promover todos los esfuerzos posibles que conduzcan al establecimiento de la verdad con el objetivo que pueda impartirse justicia. La verdad y la justicia o solo representan una exigencia ética sino que aportan un inestimable valor de reparación psicológica a las personas y a la sociedad en su conjunto.
 
En tal sentido, queremos resaltar y reafirmar que la venganza no debe tener la menor oportunidad dentro de una sociedad, bajo ninguna de sus expresiones y mucho menos como instrumento sustitutivo de la justicia.
 
Al mismo tiempo, consideramos que es necesario fortalecer el significado simbólico y material del concepto de autoridad como elemento regulador de la convivencia; lo cual obviamente debe inscribirse bajo los principios humanistas y éticos con los que estamos comprometidos.
 
4. Vemos signos alarmantes que requieren una urgente atención y que podemos considerarlos como efectos muy recientes de estas operaciones psicológicas. Se observa un creciente nivel de intolerancia política y social con sus correspondientes expresiones de odio y violencia, la cual puede llegar a naturalizarse, legitimarse e incluso, glorificarse. Mención especial merece el impacto que todo esto tiene en la población infantil y juvenil, especialmente en niñas y niños, por lo que hacemos un llamado urgente para implementar estrategias de prevención y protección frente a estos efectos.
5. Es también imprescindible generar todos los mecanismos y procesos necesarios que contribuyan al reconocimiento del otro en el marco de la conflictividad y de la convivencia. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para que todas y todos puedan hacer visibles sus heridas y sufrimientos, así como también sus ideas, sus propuestas, sus creencias y toda la diversidad de perspectivas y puntos de vistas como en la sociedad existan.
 
Para ello, consideramos que es fundamental promover y estimular actitudes basadas en sentimientos de aceptación y respeto y en información objetiva y libre de prejuicios y estereotipos.
 
Es necesario promover y estimular en forma intensiva la capacidad de reflexión crítica de toda la población con el fin de neutralizar los efectos perversos de la manipulación mediática. Proponemos que, por un lado, se hagan todos los esfuerzos para suministrar en forma clara y transparente información precisa y objetiva que ayude arrojar luz sobre los aspectos más críticos que en este momento representan núcleos de conflictividad. Por otro lado, se deben desarrollar estrategias comunicacionales que tengan un marcado enfoque pedagógico y crítico que estimule el discernimiento ponderado.
 
Adicionalmente, consideramos fundamental generar espacios de discusión, debate y dialogo que estimulen el intercambio dentro de las reglas éticas de convivencia para la sana confrontación de ideas. Todo ello representa un poderoso instrumento que contribuye al desarrollo de la salud mental individual y colectiva, al rescatar lo comunitario y lo público como un espacio para el encuentro y el uso de la razón como máximas expresiones de la cualidad humana.
 
6. Dentro de la dimensión comunicacional recomendamos estudiar y evaluar las estrategias comunicacionales actuales con el fin de determinar con base científica los efectos que están causando en la población venezolana. Asimismo, es necesario diseñar estrategias comunicacionales orientadas al plano internacional con el fin de neutralizar la manipulación mediática en el exterior y hacer visible la verdad de lo que ocurre en Venezuela.
 
7. Recomendamos desarrollar programas y estrategias orientadas a estimular conductas, pensamientos y sentimientos positivos que sirvan de base para fortalecer la convivencia en la diversidad y la resolución pacífica de los conflictos.
 
8. Decidimos, a partir de este foro internacional, la creación de una red de psicólogos y psicólogas de Latinoamérica, el Caribe y de otras latitudes, orientada a la producción, sistematización, difusión y formación en materia de psicología al servicio de la causa de la liberación de los pueblos.
 
9. Por último, queremos concluir renovando nuestra apuesta para construir la esperanza como horizonte fundamental de la vida humana, porque donde hay esperanza se excluye la posibilidad del aniquilamiento y desaparición del otro. Estamos convencidos que otro mundo mejor es posible y la psicología tiene mucho que aportar en este viejo anhelo de esta parte del continente que ha mantenido una histórica lucha por su independencia y liberación definitivas.

Caracas,14 de junio de 2017

INVITADOS INTERNACIONALES

I FORO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA “VIOLENCIA Y OPERACIONES PSICOLÓGICAS EN VENEZUELA

MARIA CRISTINA SOLANO (ARGENTINA)

Psicóloga. Especialista en Servicios de Salud. Especialista en Usos Indebidos de Drogas. (Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora y psicoterapeuta de la salud de los veteranos de guerra de Malvinas a nivel nacional.  Miembro del Foro de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de Rosario. Miembro del Espacio Juicio y Castigo. Rosario. Santa Fe. Participante en diversos proyectos de defensa de los derechos humanos en el Museo de la Memoria. Rosario. Santa Fe.

ROGERIO GIANNINI (BRASIL)

Psicólogo. Presidente del Consejo Federal de Psicología (reúne a 23 Consejos Regionales en todas las regiones del país). Anteriormente actué como sindicalista en Sindicato de los Psicólogos de São Paulo. En la militancia social, sindical y en la psicología, me dedico a diversos temas relacionados con los derechos humanos con énfasis en la cuestión del derecho universal a la salud, combate a la Medicalización / Patologización de la vida, salud mental, entre otras. La salud mental y más específicamente la Lucha Antimanicomial, ha sido el tema más recurrente de mi militancia.

ALBERTO COBIAN (CUBA)

Psicólogo y Máster en Medicina Bioenergética y Naturalista. Doctor en Ciencias de la Salud. Jefe del departamento de Psicología  Médica de su facultad y miembro del Consejo Científico de la misma en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Miembro del Consejo Nacional del Movimiento de la Nueva Trova y su presidente provincial en Santiago de Cuba. Ha participado en innumerables hechos científicos dentro y fuera de Cuba. Ha impartido docencia en Universidades de Francia, México, Panamá, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil, Colombia.

JOSE OTHMARO MENJIVAR (EL SALVADOR)

Licenciatura de Psicología en Universidad Centroamericana UCA, con la Tesis de grado “Dinámica psicosocial de los grupos sindicales en El Salvador: Identidad, Poder y Actividad” bajo la asesoría del Dr. Ignacio Martín-Baró. Maestría en Políticas para Prevención de violencia juvenil. Maestría en Psicología Clínica. Miembro de PISCOLEGAS en el Colectivo de Psicoincidencia y posicionamiento de la psicología. Docente universitario desde hace 32 años. Actualmente es parte del Depto. de atención psicopedagógica de la Universidad Don Bosco.

MARCELO COLUSSI (GUATEMALA)

Psicólogo y Licenciado en Filosofía. Psicoanalista, investigador social, catedrático universitario. Escribe regularmente en varios medios digitales. Salió de Argentina, su país natal, hace más de 25 años. Vivió en Nicaragua Sandinista, en El Salvador y en Venezuela (entre 2006 y 2008), con publicaciones en El perro y la rana, trabajando en APORREA. Actualmente radica en Guatemala.

JOSE ARIZA (ECUADOR)

Psicólogo social. Maestría en Gestión Social Y Desarrollo. Voluntario capacitado para apoyo en situaciones de emergencia. Voluntario internacionalista en la reconstrucción de Nicaragua. Participación activa en el proceso de socialización y construcción de las primeras redes nacionales de economía popular y solidaria en el Ecuador.  Miembro fundador de la red de economía popular y solidaria de Pichincha desde las organizaciones sociales, MIES, 2015.

JUAN CRISTOBAL ALDANA (GUATEMALA)

Licenciado en Psicología. Doctor en Psicología Social. Profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Líneas de Investigación y publicaciones: Perspectivas Psicosociales sobre Acceso a Justicia en poblaciones Indígenas delColectivo de Investigaciones Sociales y Laborales (COISOLA).Coordinador del Convenio Construcción de Paz 2010-2014 del Movimiento Por la Paz (MPDL-COISOLA).Coordinador Académico de las Escuelas Universitarias de Formación y liderazgo Político para jóvenes y mujeres mayas del Departamento de Sololá. Programa Maya de Naciones Unidas.

ERIC ROMERO (HONDURAS)

Licenciado en Psicología. Maestría en Investigación en Psicología. Co Fundador  del Colectivo de Profesionales Psico-acción. Experiencia profesional como psicólogo clínico en el abordaje terapéutico individual y grupal en trauma psicológico. Capacitador en Primeros Auxilios Psicológicos e intervención en crisis n atención primaria del sistema de salud. Acompañamiento Psicosocial a grupos y poblaciones vulnerables.

CECILIA SANTIAGO (MÉXICO)

Licenciada en Psicología. Postgrado: Salud Mental en Situaciones de Violencia Política y Catástrofes. Experiencia profesional en psicología clínica. Es coautora de varias publicaciones tales como: “De la Crueldad al Cinismo. Informe sobre Tortura en Chiapas” (2012) y “Luchas ‘muy otras’: zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas” (2011).Integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios e Investigación Intercultural INESIN y presidenta de Espacio Psicosocial para el Fortalecimiento Comunitario -EPFIC en Chiapas. México.

JOEL VAZQUEZ (MEXICO)

Psicólogo social.Área de Investigación: Procesos Psicosociales de losFenómenos Colectivos. Candidato a Doctor en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Secretario de Relaciones Internacionales en el Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME) (2016-2018). Coordinador y coautor de obras tales como: Perspectiva Psicosocial. Aproximaciones históricas, epistemológicas e intervención psicosocial (2012) y Contribuciones desde la psicología latinoamericana (2011).

CHRISTIAN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (FRANCIA

Licenciado en Sociología de la Universidad de Paris VIII.Doctorante en Sociología. Formación de “Psychothérapeute familiar a la systémie” en el Centro de Comunicaciones de Clínica Familiar (CECCOF París). Diploma de Estudios Superiores Especializados (DESS) enPsicosociología (Universidad de Paris VIII).Miembro de la Comisión Política de la Campaña Presidencial 2017 del Diputado Europeo, Jean-LucMélenchon. Representante Diplomático de Jean-LucMélenchon para América Latina y el Caribe. Exiliado en Francia desde 1982, fue dirigente exterior del Comité Central de la Juventud del MIR hasta 1986. Durante sus estudios universitarios en Francia Hasta la fecha ha sido dirigente político y social, trabajando en la construcción de una alternativa política frente a la dominación neo – liberal.

T/CGQ