Mujeres científicas del IDEA aportan grandes investigaciones para la transformación del país

La mujer venezolana sigue demostrando sus potencialidades para asumir grandes retos, que contribuyan al desarrollo armónico de la nación y en el campo de la ciencia, tecnología e innovación, las féminas están dejando grandes huellas, gracias a sus investigaciones y proyectos científicos.

El 11 de febrero de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como un reconocimiento a las féminas que dedican largas horas en un laboratorio, para generar nuevos fármacos para atender enfermedades, proponer alternativas, para reducir los efectos del cambio climático y crear biofertilizantes para una agricultura más biosaludable.

La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) cuenta con un contingente de mujeres, científicas e investigadoras que con pasión, responsabilidad y dedicación adelantan diversos proyectos, en pro del desarrollo científico nacional. Además de formar y motivar a las niñas y adolescentes a adentrase en el mundo de las ciencias, a través de del Programa Nacional Semilleros Científicos.

En cada uno de los laboratorios del IDEA es frecuente observar a mujeres de diferentes edades, en un microscopio, montando alguna muestra, llevando el registro de algún experimento y compartiendo su afición por la investigación y los adelantos científicos.

Actualmente las biólogas Lisette Ramos y Daniela Escobar, de la Unidad de Neurociencias de la Dirección de Salud adelantan investigaciones en la búsqueda de blancos terapéuticos a partir de la Proteínas Mediadora de Respuesta a la Colapsina tipo 2 (CRMP-2) para disminuir las secuelas de ACV en los pacientes.

Asimismo, la Dra Marinés Longart de la Unidad de Neurociencia adelanta un proyecto para el desarrollo de anticuerpos contra la proteína ErbB2 para la elaboración de un kit diagnóstico para cáncer de mama y junto a la Msc. Dayana García ejecutan un trabajo de cirugía en ratones para el establecimiento de un modelo animal para producir el ACV de manera experimental y probar el efecto de potenciales fármacos que contribuyan a la reducción del daño neurológico.

Por su parte, la Dra. Eucarys Jiménez junto al Dr. Rodolfo Vargas trabajan en el desarrollo de un kit para el análisis químico cualitativo de cálculos urinarios por vía húmeda. Asimismo, la investigadora Elisamelis Martínez Aguilar de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) estudia el Desarrollo de nanopartículas de plata a partir de extractos acuosos de plantas medicinales de la familia Lamiaceae, para su uso como antimicrobiano, a fin de obtener nuevas sustancias antimicrobianas contra infecciones.

De igual manera, la ingeniero Irmarú Torres se dedica a evaluar la tolerancia a la bacteria Leifsonia xyli subsp xyli, causante del raquitismo en Caña de azúcar (Saccharum officinarum), con el fin de obtener nuevos materiales radioinducidos tolerantes, que serán insertados en el sistema agrícola nacional.

Entre tanto, un equipo de jóvenes mujeres en los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente, trabajan en proyectos que permitan disminuir los efectos del cambio climático y aprovechar los recursos naturales, ejemplo de estas investigaciones es la Optimización de las variables de producción para la generación de biosurfactante a mayor escala, a cargo de la licenciada en Química, Francis Gómez que persigue generar un nuevo producto para saneamiento ambiental. Asimismo, adelantan una propuesta de método estandarizado y biotecnológico de reproducción de micorrizas arbusculares para la desinfección de los suelos y la producción agrícola, a cargo de la investigadora Jesmary Rosas.

Como una iniciativa para realzar los valores patrimoniales, en la Dirección de Sociopolítica y Cultura, la académica Dionys Rivas Armas desarrolla una investigación sobre las mujeres negras esclavizadas: formas de explotación y estrategias de liberación en la ciudad de Caracas durante la Colonia, por su parte la Dra. Fabiola Velasco trabaja en el proyecto de Redes de Conocimiento para la Gestión de los Saberes Patrimoniales, a través del diseño, edición y publicación de la Revista Digital de Patrimonio Cultural Boletín en Red.

Capacitación de la generación de relevo

La ecóloga Afrodita García, quien forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y es investigadora de la Dirección de Energía y Ambiente, resaltó que a través de este programa se dictan charlas y encuentros con niñas, niños y jóvenes de los diferentes planteles del país con temas y contenidos vinculados a la ciencia y tecnología.

“En los diferentes encuentros hemos visto que las niñas y adolescentes muestran interés por los proyectos científicos, en realizar experimentos y expresan su deseo de formarse en carreras vinculadas a las ciencias y estamos incentivando nuevos talentos para el país”, expresó.

Venezuela pionera con mujeres científicas

De acuerdo con reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Venezuela está entre los 10 países del mundo con mayor participación de mujeres en la ciencia; es decir más del 60% de las personas venezolanas ocupadas en las áreas de la investigación científica, son mujeres.

Al respecto la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez afirmó que “Venezuela es pionera en nuestra región que cuenta con mayor presencia de mujeres en las áreas para la ciencia, tecnología e ingeniería que fortalecen la transformación del país”.

Desde la Fundación IDEA seguimos apoyando a los nuevos talentos de mujeres y féminas que se incorporan a los diferentes laboratorios para desarrollar investigaciones trascendentes en la Ciencia y Tecnología, dejando en alto el rol de las científicas venezolanas, que apuestan por la innovación y el país potencia.