La Agenda Mujer, Paz y Seguridad se construye dentro del Foro Poblacional de Mujeres en Frontera, que se realiza en la ciudad colombiana de Cúcuta, en el marco de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU con la participación de mujeres que hacen vida en la frontera colombo venezolana, tal como lo informó Neima Paz, wayuu del clan Jusayuu como participante de éste Foro.
El Foro hace posible la construcción de propuestas y estrategias con la participación de movimientos internacionales de mujeres que tocan temas como violencia, derechos, migración, ambiente, crimen organizado y todo aquello que afecta la seguridad de las mujeres con presencia en territorios fronterizos.
La participación, la prevención y la protección, son los tres pilares de la resolución 1325, al cual se le agregó el socorro y la ayuda humanitaria. “En esta fase de participación hacemos activismo en nombre y como voceras de nuestros pueblos, la Organización Fuerza Mujeres Wayuu y la Organización Mujeres Consagradas, quienes llevaremos las incidencias y noticias del Foro a nuestros territorios” declaró Neima Paz.
Yadira Martínez, de la Organización Mujeres Wayuu Consagradas, también relató que los aportes de su organización, hacen hincapié en que los estados partes firmantes de la resolución 1325 debe visibilizar a la mujer, especialmente la indígena, quienes resaltaron la “importancia de un Documento de Identificación con enfoque diferencial ante un territorio como el Wayuu que no cuenta con una línea territorial fronteriza, que además armonice lo espiritual y lo social, así como el ser humano y su entorno como la misma naturaleza”. Para que la mujer no siga siendo la víctima más sensible de las guerras y las confrontaciones entre países de frontera.
T/RNV Indígena/MEN