Miembros de cumbre Rusia-África piden eliminar obstáculos a exportación de granos rusos

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y los líderes de siete países africanos, exhortaron a tomar medidas concretas para eliminar los obstáculos a la exportación de granos y fertilizantes rusos, tras terminar la cumbre Rusia-África. De acuerdo a información suministrada por la oficina del mandatario de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Los mandatarios también pidieron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que desbloquee 200.000 toneladas de fertilizantes rusos que actualmente están atascados en puertos de la Unión Europea para su entrega inmediata y gratuita a los países africanos, apunta el pronunciamiento multilateral.

El 22 de julio de 2022, Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un acuerdo para desbloquear la exportación de granos y fertilizantes de Ucrania a través del mar Negro, mientras que el Gobierno ucraniano suscribió un documento similar con Ankara y representantes de la ONU.

Desde entonces el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones, la última vez el pasado 17 de mayo, por dos meses. Rusia formuló cinco requisitos para extender el pacto alimentario: reconectar su banco agrícola, Rosselkhozbank, al sistema SWIFT; reanudar envíos de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento; levantar la prohibición de acceso a los puertos; reactivar el ducto de amoníaco Togliatti-Odesa; así como desbloquear los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y transporte de alimentos y fertilizantes.

A falta de avances en esta materia, el Kremlin anunció el 17 de julio que Rusia suspende su participación en el acuerdo, pero está dispuesta a retomarla en cuanto se cumplan sus condiciones. Desde el 20 de julio, Rusia considera como objetivos militares los barcos que navegan en el mar Negro hacia puertos ucranianos, y como partes del conflicto a los respectivos países. Ucrania emitió una advertencia similar en relación con los puertos rusos en la cuenca del mar Negro, con efecto desde el 21 de julio.

T/Sputnik