«Maja Mía» es un canto a la resiliencia en la Feria Internacional del Libro de La Habana

Screenshot

“Maja Mía” es el quinto libro publicado por el periodista, escritor y ministro para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y se presentó ante el pueblo cubano en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. Se trata de un canto a la resiliencia del autor, a través del cual retrata la vida de su madre Maja con un brillo de luz propia, como una militante comunista y periodista forjada en las salas de redacción.

Desde el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, presentó el libro de su amigo. Allí destacó que la obra contextualiza el tiempo que le tocó a vivir a Maja –y con ella a la humanidad– por los crímenes de la II Guerra Mundial y sus antecedentes croatas, yugoslavos y alemanes, por la migración de estos últimos a Venezuela y su participación con el partido Nazi.

“Aunque sorprenda a muchos, uno puede encontrar la historia de los nazis también en Venezuela, como una colonia y hasta formando parte del gobierno de turno (Isaías Medina Angarita, 1936-1941)”, expresó Cazal. Para ello, recordó que Villegas hizo una exhaustiva investigación en periódicos y libros, impresos y digitales, para retratar una época que cruza con los cumpleaños de Maja, de sus hermanas y de su abuela Clara”.

Incluso, resaltó que Villegas no escatima en poner los escritos de Maja, publicados bajo el seudónimo de María Vera en el semanario “Aquí Está”, órgano propagandístico del Partido Comunista de Venezuela en los años 40. Estos tratan los avances de la Unión Soviética sobre el fascismo en Europa y los redacta como una cronista que pareciera escribir desde el propio lugar de los hechos, aunque se encontrara en Venezuela.

Maja mía” trasciende lo individual

Con esta obra biográfica –prosiguió Cazal– Villegas confirma que a través de la vida de su madre los sucesos históricos que aborda permiten entender mejor el pasado, presente y futuro de la humanidad. “Es fundamental su lectura para quienes hoy vemos un avance del fascismo en ciertas regiones del planeta, para identificarlos, para conocer qué hicieron los fascistas y qué siguen haciendo”, acotó.

Incluso, un fragmento de la dedicatoria del libro dice: “A las niñas y niños víctimas del holocausto europeo, de la conquista y colonización de América y África, del genocidio en curso en Palestina”. Es por eso que Maja mía trasciende lo individual para convertirse en un testimonio universal de resistencia y esperanza.

En cuanto al proceso creativo, Cazal resaltó que “Villegas lo disfrutó muchísimo, aunque le quitó horas de sueño, a sus hijos, a su esposa y madrugadas durante un año. Nosotros lo acompañamos y vimos cómo iba cambiando páginas y entradas, porque para él era una revelación cada vez que encontraba un detalle nuevo y decidía revisarlo y agregarlo a su obra”.

Meses atrás, durante la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela, Villegas definió el texto como un esfuerzo de reconstrucción histórica sobre la vida de su madre, escrito con ocasión de los 100 años de su nacimiento. “Al leer Maja Mía van a entender mucho más la pasión que siente Ernesto por su madre”, concluyó Cazal desde La Habana.

T/Prensa MPPC