
El maestro Juan Vicente Torrealba ha escrito uno de los capítulos más brillantes de la historia de la música venezolana y Latinoamericana. Su nombre ha recorrido toda nuestra geografía y sus composiciones han dado vuelta al mundo. Hasta ahora ha permanecido en su tarea de componer y divulgar nuestro patrimonio nacional, un trabajo loable que va desde el dominio de varios instrumentos, hasta el arreglo y la dirección de las composiciones que sirven de repertorio a su agrupación musical Los Torrealberos, agrupaciones folclóricas y Orquestas Sinfónicas de todo el mundo.
En su afán de acercarse más a su pueblo, que ha bailado y cantado con su música, Torrealba presenta la fundación que lleva su nombre, que tiene como principal objetivo la inducción, orientación y educación acerca de nuestra cultura musical, encaminada a realizar la promoción, difusión y fomento en esta área, contando con un grupo de actividades y proyectos que viene desarrollando desde hace más de setenta años. Con la Fundación Grupo Torrealba ha realizado más de diez giras musicales en distintos países, siendo embajador cultural de la excelsa tradición musical de Venezuela.
Caraqueño del llano
Juan Vicente Torrealba nació en Caracas el 20 de febrero de 1917, se considera llanero de pura cepa, sus padres lo llevaron de ocho meses para el Hato Banco Largo, situado en el estado Guárico, Venezuela, muy cercano al pueblo de Camaguan, al cual considera su pueblo natal. En estos dos lugares pasó toda su juventud, hasta el año de 1948 que se traslado a la capital, Caracas, a realizar sus sueños, hoy día hechos realidad.
En estos años llaneros desempeñó las labores propias de un hato, desde becerrero, pasando por caporal, hasta administrador gerente, y fue considerado como hombre de caballo, soga y toro bravo. Aprendió a tocar el arpa desde muy niño pero la domina a los dieciséis años, en las parrandas llaneras y en el Caney en las noches de vaquerías.
Sus nobles maestros fueron: La sabana, los palmares, el dolor campesino y la inmensa soledad de la llanura. En cualquier lugar de Latinoamérica se oyen sus canciones y hay una plaza en México y Colombia que llevan su nombre. La humildad y sinceridad da paso al nacimiento de una leyenda: La de Juan Vicente Torrealba. El hombre de llano que no aprendió música en una escuela y termino siendo su propio maestro.
Los inicios
El primer escenario que pisó el maestro Torrealba fue en Barinas, interpretando el tema cubano Cuidaito compai gallo. En 1947 funda la agrupación musical Los Torrealberos, integrado por su hermano Arturo en el cuatro, su hijo Santana en las maracas y el mismo Vicente Torrealba en la guitarra acústica.
Cuando regresa a Caracas en 1948 se relaciona con la directiva de Radio Nacional de Venezuela (RNV) y es invitado a participar como ejecutante de la música venezolana, es en esta época cuando compone el reconocido tema musical Concierto en la llanura, pasaje estilizado de identificación para los arpistas venezolanos y que luego es incorporado como tema de ejecución para obtener la licenciatura en arpa en los países hermanos México y Paraguay.
Su labor en Radio Nacional de Venezuela le abriría las puertas al maestro quien con su talento logró un contrato privado en Radio Caracas Radio para presentar el programa Llano adentro con Los Torrealberos.
1950 sería un año clave en la labor de proyectar la cultura venezolana, ya que Vicente Torrealba inicia una gira internacional que se extendería por 20 meses visitando países del continente europeo como Francia, España y Suiza enalteciendo la música tradicional y otras expresiones culturales de Venezuela como el traje típico Liqui liqui. También pisó posteriormente otros escenarios internacionales como Estados Unidos.
Más tarde, crearía su propia empresa de producción discográfica denominada Discos Banco Largo,, que tendría existencia hasta inicios de 1970, con el fin de proteger sus derechos como intérprete y compositor.
El apoyo y promoción que recibió Torrealba en los 60 y 70 por parte de los gobiernos fue escasa, razón por la que decide retirarse en 1986.
Hombre de cultura
El trabajo de Juan Vicente Torrealba en el ambito musical ha sido amplio, participando también en la musicalización de diversas filmografías. Actuó en dos películas de productoras Mexicanas, con el famoso actor Antonio Aguilar y Flor Silvestre, donde sus canciones formaron parte del tema musical central. En 1965 compone el tema central de la película El Reportero también de producción mexicana y participa en el largometraje italiano América de noche.
Legado
130 discos grabados entre LP y otros formatos y más de 300 composiciones creadas a partir de la sonoridad del arpa, forman parte del legado musical del maestro Juan Vicente Torrealba. Entre sus temas más importantes destacan Muchacha de Ojazos Negros, Madrugada Llanera, Alma Llanera o Sinfonía del Palmar, esta última forma parte de las composiciones sinfónicas que en sus últimos años se ha dado a la tarea de rescatar y difundir.
Su labor ha sido reconocida con más de 45 condecoraciones y diversos reconocimientos como El Premio a la Excelencia Grammy Latino ganado en 2014 y recibe el Premio Nacional de Cultura en 2016. Hoy a 100 años de su natalicio el mundo de la música y la cultura celebra también sus 70 años de trabajo para el país que continúan bajo la fundación que lleva su nombre con el objetivo de promover la cultura musical del país.
Discografía y composiciones más importantes
Con el sello discográfico Disco Banco Largo, fundado por el mismo maestro Torrealba para preservar sus derechos como intérprete, lanza su primer disco seguido de otras producciones, entre ellas La Música más pura y bella de Venezuela , Sinfonía del palmar, Concierto en la llanura vol. 1 y con el mismo sello graba 6 volúmenes más bajo el mismo título. Rapsodia llanera, Sueños del llano, y Suite Torrealbera destacan en sus primeras producciones musicales.
En 1980, Torrealba dedica tres años a sus producciones musicales y discográficas, las cuales giraron a sus años llaneros, componiendo temas específicos de la región que lo vio crecer, y desarrollarse como hombre de llano. Es al tercer año que decide grabar toda esta obra musical que significa una retrospectiva de su vida, luego de largos ensayos con su equipo crea una colección discográfica de excelente sonoridad, digna de colección. En 1985 Torrealba inicia su etapa como solista y como concertista ofreciendo una serie de presentaciones en acompañamientos de orquestas. En 1996 y 2001 se lanzan dos discos compilando sus grandes éxitos como El Gabán, Sabaneando o La Campesina.
T/CiudadCCS