En la 20.ª Filven Monagas los escritores Nereyda Ferrer y Gustavo Silva, investigadores de lo afrovenezolano, presentaron de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), la colección Insurgencias históricas y afroepistemologías.
Publicada entre 2022 y 2024, la colección se enmarca dentro de las políticas de democratización de la memoria impulsadas por el MPPC y se inscribe en el contexto de la Comisión Presidencial para las Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización.
Ferrer enfatizó la relevancia de democratizar la memoria desde un enfoque descolonizador, resaltando el potencial civilizatorio de la africanía en las diversas regiones del país.
Por su parte, Gustavo Silva señaló que la colección Insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas tiene como objetivo resaltar las luchas históricas y el pensamiento afrodescendiente, así como su papel en la formación de una identidad propia. Según Silva, esta colección es fundamental para reconstruir una memoria histórica que ha permanecido oculta durante siglos.
Ferrer, descendiente de la comunidad de Curimagua, también presentó su libro “Subalternización africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro” editado por El perro y la rana. Este ensayo analiza el proceso de esclavización y racialización de la genealogía africana en la Serranía de Coro a lo largo de cinco siglos.
“Este libro examina las implicaciones de la esclavitud y sus estigmas en la narrativa cultural venezolana. A través de un análisis de la novela costumbrista y las enciclopedias escolares del siglo XX, se demuestra cómo estas representaciones han perpetuado la racialización y la subalternización de la identidad africana”, indicó Ferrer.
La obra de Ferrer desafía la historiografía dominante y da voz a las narrativas de los ancestros africanos. “A través de un análisis crítico, se invita a la reflexión sobre las marcas coloniales que han permeado la historia y la cultura en Venezuela, destacando la importancia de resignificar la memoria colectiva”, comentó la autora.
Ferrer, quien ha dedicado años a estudiar las implicaciones de la esclavitud y su impacto en las comunidades afrodescendientes, enfatiza la importancia de transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. En su investigación se aborda cómo las marcas coloniales han moldeado la identidad y la memoria colectiva de estas comunidades, así como el papel fundamental que juega la educación en este proceso.
Incluyendo Macuquita, Santa María, La Chapa, Mascarillas, Curimagua, Kabure, Caritupe, Pueblo Nuevo de la Sierra y San Pablo de Coro. A través de encuentros y conversaciones, la autora explora las representaciones de la esclavitud y la necesidad de resignificar estas memorias vivas, resaltando el valor de la herencia africana.
T/Prensa MPPC/RNV