El Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) realizó este viernes la primera Cátedra Bolívar XXI del año 2025, titulada “Bolívar, cámara, acción”, conferencia dictada por el historiador y director de cine Luis Alberto Lamata, quien estuvo acompañado por Alejandro López, presidente del CESB y Pedro Calzadilla, presidente fundador del CESB y presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).
López resaltó que el año inicia con esta cátedra, uno de los proyectos de formación del Centro de Estudios Simón Bolívar, que ha reunido a maestras y maestros que han dedicado su vida a investigar sobre el Libertador.
Presentó a Luis Alberto Lamata como uno de los referentes de la cinematografía venezolana, ya que ha logrado llevar a la pantalla grande los relatos históricos representativos de nuestra identidad venezolana.
“El hecho que desde el CESB estemos enfocando la vida, obra y pensamiento del Libertador desde un punto de vista patrimonial, amplio, como parte constitutiva de nuestra identidad, se enriquece muchísimo con las intervenciones y palabras del maestro Luis Alberto, incluso con las intervenciones e interacción de los asistentes, muchos de ellos estudiantes de historia”, apuntó.
En su intervención, Lamata comentó varias experiencias de su quehacer como cineasta y a partir de allí planteó la importancia de mantenerse apegado a la verdad histórica cuando se cuentan historias en la gran pantalla y en otros formatos, aunque se recurra a la ficción.
El también guionista y productor de cine y televisión, sostuvo que el cine histórico puede atreverse a la imaginación histórica y de alguna manera relatar algunos momentos que no están documentados. “El cineasta debe acercarse a la historia con imaginación”, dijo. Sin embargo, aclaró que “la investigación académica es fundamental, hay que revisar y meterse en las polémicas si hay interés en ficcionar”.
“La vida me dio la oportunidad de hacer un Bolívar que resulta que fue de los primeros que se hizo en el año 2013, cuando se hicieron tres películas sobre este personaje”, dijo en relación al film “Bolívar, el hombre de las dificultades”, para el cual debió escoger un momento de ese “diamante de muchas caras” como lo es el Libertador.
Por su parte, Pedro Calzadilla afirmó Bolívar es el nervio central del pueblo venezolano. “Se convirtió en el centro de gravedad de la nación, de la patria” y reflexionó sobre el reto que representa hacer una película sobre un personaje tan inmenso. “Pisar el territorio de Bolívar es una tarea fascinante, pero a la vez polémica”, expresó.
T/Prensa CESB