En un emotivo encuentro cultural, México y la República Bolivariana de Venezuela celebraron el Día de Muertos, con la unión de sus tradiciones ancestrales en un mismo espacio. El evento, que tuvo lugar en el Museo Alejandro Otero, se convirtió en una verdadera fiesta para los presentes, quienes disfrutaron de un ambiente lleno de música, danza y expresiones artísticas, además de diferentes manifestaciones culturales indígenas que cautivaron al público.
La información fue publicada en la cuenta oficial de la red social Instagram, del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, donde el titular del referido despacho, Ernesto Villegas Poljak, destacó la importancia de esta celebración como un espacio de diálogo y encuentro entre las diversas expresiones culturales de Nuestra América, que en esta oportunidad, permitió que México y Venezuela compartieran sus tradiciones para la conmemoración de esta fecha.
“En México tienen una muy colorida y hermosa tradición alrededor del Día de Muertos y en Venezuela también, por eso hemos reunido en un mismo espacio a los hermanos y hermanas del pueblo Kariña. Ellos, de hecho, en el idioma Kariña, no hablan del Día de Muertos, es una celebración de la vida de nuestros ancestros y ancestras», dijo el ministro.
Asimismo, resaltó el hermoso tapete realizado por México. “Hemos tenido el privilegio de recibir a unos hermanos y hermanas que nos han traído una muestra preciosa de su cultura, de su identidad, alrededor del Día de Muertos: un tapete artesanal fabricado con las manos de artesanas mexicanas, de artesanas venezolanas, de hombres y mujeres que se sumaron para dar realidad, para dar vida a una obra de arte colosal, que está acá” expresó Villegas.
Por su parte, el embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves, resaltó la colaboración entre ambos países para la realización de este evento. “Aquí en Venezuela estamos desarrollando un programa de actividades en torno a esta tradición en estrecha alianza con diversas instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Ministerio de Transporte, Conviasa, PDVSA La Estancia, el Celarg, el Museo Alejandro Otero, entre muchos otros” comentó.
Indicó que desde la ciudad de México, vinieron dos grandes artesanas para elaborar el tapete. “El tapete, forma parte de la inventiva tradicional de nuestro pueblo, y por primera vez se realiza en suelo venezolano. Esta obra es producto y reflejo de la hermandad entre México y Venezuela, es una obra colaborativa, es fruto del esfuerzo común y anuncio de toda la vida, belleza y grandeza que los mexicanos y venezolanos podemos construir trabajando juntos”, añadió.
De igual modo, integrantes de la comunidad Kariña, presentaron el Akaatompo, una celebración de la vida y la muerte, que se caracteriza por sus coloridos adornos, cantos y danzas. Por su parte, el grupo venezolano El Convite presentó un número de baile en honor al país hermano. Cabe destacar que, al evento asistieron desde el estado Aragua, los portadores patrimoniales de la manifestación cultural venezolana La Llora, celebración dedicada a la memoria de los seres queridos que ya están en otro plano.
En ese orden de ideas, también vale acotar que, como parte de esta actividad, ambos voceros afirmaron que se estudia una estrategia para realizar un tapete mexicano de 20 metros para la siguiente celebración binacional, en el año 2025.
T/VTV/RNV