Luis Pellicer: La raza como aparato ideológico de dominación nació en la América colonial

“El patrón colonial racista de clasificación social se instala por primera vez con la invasión a América y sigue siendo el factor de poder y de dominación que determina las relaciones de dominación e inferiorización hasta nuestros días a nivel mundial”, afirmó Luis Felipe Pellicer, historiador y docente universitario, durante su participación en la edición N° 59 del programa radial Bolívar Nuestro, producido por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB).

 

El espacio transmitido por La Radio del Sur, conducido por los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del CESB, estuvo dedicado a la sociedad colonial en la que vivió el Libertador, por lo cual Pellicer, quien se ha dedicado al estudio de este tema, explicó sus orígenes y la clasificación social en razas, a finales del siglo XVIII, cuando según el investigador la sociedad venezolana entró en crisis.

 

Sostuvo que en América comenzaron tres procesos: la modernidad, el capitalismo y el racismo en el colonialismo. “Nunca antes en la historia de la humanidad se había clasificado a la gente por razones raciales. La gente podía haber sido clasificada como inferior o superior de acuerdo a razones étnicas, religiosas, de linaje, etc., pero nunca en términos de raza. La raza como aparato ideológico nace en América y nace para referirse a los indios”, señaló.

 

Pellicer aseguró que el criterio racial de clasificación social inició a partir de 1492 y, a lo largo de 300 años se va conformando, con una sociedad racionalmente estratificada.

 

Aclaró que “el término ‘blanco’ surge en el siglo XVIII con la misma condición legal de los indios, pero en el caso de los indios se les va cercenando sus derechos como súbditos de la corona a través de la encomienda, de los pueblos de indios y misiones, es decir, se les va excluyendo geográficamente de la sociedad”.

 

De allí –señaló- surge la sociedad mestiza porque no había prohibición para relacionarse sexualmente o legalmente en términos de matrimonio, entre las diferentes calidades de razas. “Por eso muchos hombres que venían de Europa o castellanos, contrajeron matrimonio con negras, que empezaron a llegar luego forzadamente de los países africanos, en su mayoría en el siglo XVIII. Además de matrimonios de indios y blancos mestizos, negros y blancos que eran pardos, que a su vez se casaban entre pardos o con blancos”, dijo.

 

Considera que la sociedad venezolana es mayoritariamente, en términos demográficos cuantitativos, mulata o parda, es decir, una mezcla. “Todo el que fue ligado con negro, negro con indio, con blanco, a todo eso se le denominó pardos a finales del siglo XVIII”, señaló. Sin embargo, acotó que “la raza es un invento, una construcción ideológica para la sumisión”.

 

Pellicer explicó además aspectos como la “limpieza de sangre”, los términos de abolengo y honor en la sociedad hispanoamericana y el surgimiento de la aristocracia criolla.

 

Citando al historiador Luis Britto García, afirmó que “nuestra identidad es adaptable” y agregó que “tenemos el derecho a vivir y disfrutar de nuestra capacidad de universalidad”. Además, resaltó la importancia de estar conscientes de la existencia del racismo en nuestros tiempos, lo que advirtió se manifiesta en hechos violentos fascistas contra gente con un fenotipo “de gente pobre”.

 

“Los apellidos de los mantuanos no pertenecen al país, sino que el país les pertenece, es lo que creen, porque han sido clase dominante y propietaria (…) Bolívar intentó normalizar la situación e igualar a las personas en términos legales, pero él sabía que la legislación podía crear ficciones, y una de estas fricciones es la igualdad”, señaló.

 

“La gente es diferente, pero esa diferencia no tiene por qué convertirse en una condición de superioridad o inferioridad (…) La ley es la mejor forma de atacar esas desigualdades, pero la ley no basta, es necesario cambiar de verdad la estructura social y, para ello, hay que romper con la estructura colonial capitalista racista que todavía predomina”, enfatizó.

 

El programa Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, transmitido todos los martes, a las 11:00 am. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira.

 

 

 

T/Prensa CESB