Venezuela celebra el Día de Los Locos y Locainas en honor a los Santos Inocentes

Cuando nació Jesús, el rey Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años en Belén, para asegurarse que el futuro Rey de Israel fuese asesinado. Desde entonces, para recordar esa cruel matanza, la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre el Día de los Santos Inocentes.

En Venezuela, como en muchas otras partes del mundo, se celebra el Día de Los Locos, festividad que data de la edad media -establecida en el Calendario Juliano-, para cambiar el duelo de la matanza ordenada por Herodes.

Benito Irady, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, señaló que en el país se entremezclan estas dos celebraciones -Día de los Santos Inocentes y de Los Locos-, las cuales forman parte del calendario festivo de la navidad venezolana, “que inicia con el nacimiento del niño Dios y prosigue el 2 de febrero, con el Día de La Candelaria(…)”

Las Locainas de Agua Blanca

En la población de Agua Blanca, en el estado Portuguesa, Las Locaínas danzan para rendir honor a los Santos Inocentes. La celebración inicia el 20 de diciembre, pero la festividad central tiene lugar el 28 del último mes del año.

Cuatro grupos de locaineros, conformado por unas 150 personas, gobernados por muñecos que simbolizan a los Santos Inocentes, llevan música y baile a las casas de las familias que así lo soliciten para el pago de promesas, durante los ochos días que dura la festividad en esta entidad.

Los Locos y Locainas de la Yuca

En el estado Barinas, la celebración de Los Locos y Locaínas de la Yuca tiene lugar cada 6 de enero. Hombre y mujeres ataviados con trajes llamativos y coloridas máscaras recorren -con cantos, bailes y ofrendas- la comunidad La Yuca, en la parroquia El Socorro, desde primeras horas de la mañana hasta entrada la noche.

Esta fiesta tradicional venezolana se realiza en honor a Jesucristo y en 1953 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio Paredes de esa entidad.

El Baile del Mono

La comunidad de Caicara, ubicada al oeste del estado Monagas, celebra todos los 28 de diciembre, el Baile del Mono, manifestación popular que data del siglo XIX, nacida de la tribu Chaima. La fiesta inicia a las 12 de la madrugada con el primer repique de tambor. El desfile parte de las adyacencias de la iglesia hasta llegar al Monódromo.

Los asistentes luciendo la cara pintada de negro y trajes coloridos, simulando a los locos, se desplazan por las calles guiados por el mono, quien tiene la responsabilidad de dirigir el baile y reprender a quienes rompan el baile.

La Zaragoza

La fiesta de la Zaragoza, en el estado Lara, evoca la locura de las madres víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes. Debido a su profundo contenido religioso, durante el recorrido que sigue a la ceremonia de iniciación, en horas de la madrugada, los participantes portan imágenes religiosas para recordar este criminal acto, recordó Irady.

Hombres portando trajes llenos de hilachas de múltiples colores y estrambóticas máscaras se desplazan al son del tamunangue por las calles de Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco, en su mayoría, en cumplimiento de promesas.

 

Escuche a Benito Irady, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural

T/RNV WEB