Claves para entender el caso Panamá Papers

panama_papersA partir del día domingo medios de comunicación del mundo entero comenzaron a publicar informaciones relacionadas con el caso “Panamá Papers”. Se trata de 11 millones y medio de documentos, en formato de mails y documentos adjuntos, que develan las operaciones, entre los años 1977 y 2015, de la firma de abogados Mossack Fonseca, gestora de sociedades offshore que opera en Panamá, donde se demuestra el desvío de dinero a paraísos fiscales realizados por diferentes líderes políticos, deportistas, artistas y empresarios de varios países del mundo.
La investigación impulsada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), fue analizada durante un año por 376 periodistas de 76 países, todos pertenecientes corporaciones de comunicación privadas, entre las que se encuentran: The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Canal 13 (Argentina), la revista Proceso (México), etc.
En este trabajo le ofrecemos algunas claves sobre este caso, que ha tomado el protagonismo comunicacional a nivel mundial:
– Las empresas offshore, que cumplen los requisitos dentro de un marco legal, son sociedades que no realizan ninguna actividad comercial con tributación del 0%. Tienen garantizada la confidencialidad y seguridad en cuanto a la conformación la empresa. Estas empresas son utilizadas para la evasión de impuestos, lavado de dinero y demás actividades ilegales.
– El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) es de una red internacional de periodistas de investigación que tienen su sede en la ciudad de Washington.
– Entre los organismos que coordinaron la investigación se encuentra el Center for Public Integrity, financiado nada más y nada menos que por Fundación Ford, Carneghie Endowment, Open Society (de Soros) y la Fundación Rockefeller.
– WikiLeaks reveló que el escándalo de Panama Papers fue organizado y financiado por la organización Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


– En los documentos publicados hasta ahora, que representan una mínima parte del total, no aparecen corporaciones estadounidenses o alemanas, o del Reino Unido. En cambio, se le dio especial importancia a los vínculos entre Mossack Fonseca y el gobierno ruso, Putin a la cabeza.
– En los papeles aparecen mandatarios, políticos y personalidades de importancia vinculados directamente a esta práctica de evasión de impuestos, entre ellos Mauricio Macri, el primer ministro islandés, Sigmund David Gunnlaugsson, el rey de Arabia Saudí, el presidente ucraniano Petro Poroshenko, Pilar de Borbón, tía del rey de España Felipe VI, Leo Messi, Michel Platini, Pedro Almodovar. En total, 140 políticos de 50 países del mundo aparecen en la investigación, 12 jefes de Estado y numerosas personalidades.
– Venezuela aparece reiteradamente en los documentos, particularmente en 270.000 de ellos (2%) mencionan a nuestro, lo que se corresponde con un guión absolutamente previsible. Era obvio que se iba a escudriñar hasta el último detalle para atribuir al chavismo la etiqueta de corrupto.
– Los nombres venezolanos revelados son de poco peso o relevancia (lo que no implica que efectivamente puedan ser enormemente corruptos) en cuanto a sus responsabilidades o cargos en funciones de gobierno: Adrían Velasquez, exjefe de escoltas gubernamentales, su esposa la enfermera Claudia Díaz, el general Víctor Cruz Weffer (ya juzgado por corrupción en la propia Venezuela) y el exejecutivo de la compañía nacional de petróleo PDVSA Jesús Villanueva. Ni presidentes, ni vicepresidentes, ni ministros. Ni siquiera un diputado o un gobernador. Sin embargo, esto no es obstáculo para que se ponga el foco mediático de los Panamá Papers en Venezuela antes que en otros países.
– Los medios de comunicación venezolanos encargados de estudiar, clasificar y difundir la información, son todos medios radicalmente opositores, abiertamente antichavistas y con una deontología profesional cuando menos dudosa como cualquier lector puede comprobar entrando en sus páginas webs: Runrunes, Armando.info, Efecto Cocuyo y El Pitazo.
– En Venezuela todos los periodistas involucrados en la difusión de las informaciones vinculadas al caso Panamá Papers están ligados a instituciones financiadas por Ong´s estadounidenses, como el Instituto de Prensa y Sociedad.
T/ RNV con infromación de Celag