Cronología del Ministerio de Colonias

OEAbyn
La vergonzosa actuación histórica de la OEA
1948. COLOMBIA. IX Conferencia Panamericana, una iniciativa de Estados Unidos desde principios de siglo. El 30 de abril 21 naciones del hemisferio fundan la OEA.
1948. COLOMBIA. Asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán. Se desata la revuelta popular conocida como “El Bogotazo”.  Se inaugura un ciclo de más de medio siglo de conflicto armado.
1948. COSTA RICA. Sublevación anticomunista” José Figueres—, derrota a las fuerzas populares del gobierno de Teodoro Picado 2000 muertos.   La OEA no se pronunció.
 
1948. GUYANA. Brutal represión de las autoridades coloniales británicas contra las manifestaciones  pro independentistas en la llamada “Guyana británica”. La OEA no se pronunció.
 
1948. PERÚ. Golpe de Estado instaura en Perú la dictadura militar del coronel Manuel Odría (1948-1956). La OEA no se pronunció.
 
1948. VENEZUELA.  Una Junta Militar derroca al presidente electo, el escritor Rómulo Gallegos. La OEA no se pronunció.
 
1950. La Casa Blanca respalda el golpe militar que llevó a la presidencia de Haití al general Paul Magloire. La OEA no se pronunció.
1952. CUBA. Con aval de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista derroca al presidente Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía. La OEA no se pronunció.
1953. GUYANA. EE.UU respalda la intervención militar británica contra el gobierno del líder independentista, Cheddi Jagan, quien había triunfado en las elecciones del año anterior. La OEA no se pronunció.
1954. GUATEMALA. Invasión de Guatemala con apoyo gringo y derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Árbenz en Guatemala. La OEA ignora el clamor del Canciller guatemalteco para que se defendiese al Gobierno constitucional.
1954. PARAGUAY. Golpe de Estado contra el presidente Federico Chaves. Alfredo Stroessner se hace con el poder y hasta 1989 encabeza una de las dictaduras más crueles  y prolongadas del Hemisferio. La OEA no se pronunció.
 
1954. NICARAGUA. En represalia por un incidente entre funcionarios británicos que controlaban el puerto de San Juan del Norte y un diplomático estadounidense, el Gobierno de EE.UU bombardea, saquea y quema la ciudad nicaragüense de Greytown. La OEA no se pronunció.
 
1955. ARGENTINA. Con el apoyo directo de las marinas de guerra de Estados Unidos y del Reino Unido, es derrocado —mediante un golpe militar— el segundo gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. La OEA no se pronunció.
 
1958. VENEZUELA. A tres meses de derrocada la dictadura de Pérez Jiménez, el vicepresidente Richard Nixon, visita Bolivia, Perú y Venezuela. En Venezuela, Nixon es repudiado y humillado por una masiva manifestación estudiantil.  La repulsa popular fue tal que el presidente Eisenhower movilizó unidades de la marina de guerra hacia las costas venezolanas; pero el gesto fue rechazado por el pueblo venezolano y por el gobierno provisional del contralmirante Wolfang Larrazábal. EE.UU había acogido en su territorio a Pérez Jiménez y a Pedro Estrada a quien Venezuela reclamaba en extradición. La OEA ignoró la solicitud de extradición del dictador, hecha por Venezuela.
1957. HAITÍ.  La Embajada estadounidense respalda el fraude electoral que llevó a la presidencia da François Duvalier (“Papa Doc”). La OEA no se pronunció.
1960. CUBA. El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derrocar a Fidel Castro y la Revolución Cubana. La OEA no se pronunció.
1961. CUBA. Mercenarias financiados y dirigidos por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). La OEA no se pronunció.
1962. CUBA.  Por órdenes de EE.UU, y usando como títeres a los Gobiernos de Venezuela, Colombia y Puerto Rico, el 31 de enero de 1962, en su Asamblea de Punta del Este Uruguay, la OEA “suspende” a Cuba del organismo. En la práctica se trató de una operación coordinada con los débiles y entreguistas Gobiernos latinoamericanos para expulsar a Cuba y legitimar los planes de agresión militar a invasión que preparaba EE.UU.
1962. CUBA.  A raíz de la llamada Crisis de los Misiles, y con el respaldo de la OEA, Kennedy despliega una “cuarentena” (bloqueo) naval alrededor de Cuba. Cincuenta y cinco años después sigue vigente el bloqueo  a Cuba. La última Resolución  de la ONU contra el bloqueo en 2016 fue votada por 191 países sin siquiera el voto en contra de EE.UU., que junto a Israel, se abstuvo. La OEA avaló de  aquí en adelante todas las agresiones contra Cuba.
 
1962. ARGENTINA.  Derrocamiento del Presidente Arturo Frondizi. El Presidente es detenido y lo confinan en una base militar de la isla Martín García e imponen un gobierno “civil” tutelado por los militares. La OEA no se pronunció.
1963. ECUADOR. Un golpe militar derroca al Presidente Carlos Arosemena. La línea militar era exigir una línea más dura contra Cuba y el comunismo. La OEA no se pronunció.
1963. HONDURAS. El 13 de octubre de 1963 es derrocado el presidente Ramón Villeda, en un golpe de Estado perpetrado por  militares hondureños. La OEA no se pronunció.
1964. PANAMÁ. Fuerzas militares estadounidenses, acantonadas en Panamá reprimen violentamente una manifestación de estudiantes que reclamaba la soberanía panameña sobre el Canal. La OEA no se pronunció.
 
1964. BRASIL. Golpe militar derroca a Joao Goulart. Se inicia una era de 21 años de sangrienta dictadura militar. SE inicia l era de las dictaduras del Cono Sur que desarrollarán la doctrina de la Seguridad Nacional, es decir, el rol de las Fuerzas Armadas como ejército interno en cada país para aplastar a los movimientos populares. La OEA no se pronunció.
1964.  COLOMBIA. El gobierno colombiano presidido por Guillermo León Valencia realiza  bombardeos masivos contra la población civil de las llamadas “repúblicas independientes” de Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y Guayabero. La OEA no se pronunció.
1964.  MARTINICA. La Casa Blanca apoya la represión desatada por el gobierno francés de Charles de Gaulle- contra la victoria electoral de una coalición de partidos de izquierda que propugnaban la ampliación de la autonomía de Martinica. La OEA no se pronunció.
1964. ESTADOS UNIDOS. La IX Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA, en Washington, aprueba una resolución obligando a todos los Estados miembros a romper sus relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con la Revolución Cubana. Es acatada por todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños, con excepción de México.
1965.REPÚBLICA DOMINICANA. Con apoyo de la OEA, Estados Unidos   invade la República Dominicana con 42.000 marines para impedir el regreso al poder del presidente Juan Bosh, derrocado dos años antes por un golpe militar de derecha. Por primera vez bajo el sello de la OEA, una intervención militar en un país latinoamericano.
 
1965. BOLIVIA.  Estados Unidos apoya la recién estrenada dictadura militar boliviana. La OEA no se pronunció.
 
1966. GUATEMALA. Estados Unidos envía armas, asesores y “boinas verdes” a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. Un informe del Departamento de Estado reconoce que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos”. La OEA no se pronunció.
 
1966. REPÚBLICA DOMINICANA. Asume nuevamente la presidencia de República Dominicana el trujillista Joaquín Balaguer. Implanta, durante doce años consecutivos (1966-1978) un régimen cívico-militar terrorista que costó la vida a cientos de dominicanos y dominicanas. La OEA no se pronunció.
1966. ARGENTINA. Las Fuerzas armadas derrocan al presidente Humberto Illia, con la excusa de que las políticas democráticas y moderadas de éste abrían cauce al comunismo. La OEA no se pronunció.
1967. BOLIVIA. Coordinado por la CIA, un grupo de “boinas verdes” son enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara. El Che es capturado y asesinado en las montañas bolivianas.
1967. URUGUAY. Con el apoyo de EE.UU. se institucionaliza la “dictadura cívico-miliar” que durante sus sucesivos mandatos (1967-1971) generalizan la represión, el crimen y la tortura de los opositores políticos. La OEA no se pronunció.
1969. CURAZAO. Con el apoyo de la Marina estadounidense, la Royal Dutch Army de Holanda desembarca más de mil paracaidistas y sofoca una sublevación popular, encabezada por el Frente Obrero y de Liberación de Curazao. La OEA no se pronunció.
1970. CHILE. A fin de evitar la inminente victoria del candidato de la Unidad Popular chilena, Salvador Allende, la CIA emprende diversas acciones (incluido el alevoso asesinato del jefe del ejército, general René Schneider) dirigidas a provocar una crisis institucional que propiciara un Golpe de Estado. La OEA no se pronunció.
1971. CUBA. El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.  Cuba había sido expulsada de la OEA, así que la organización apoyaba con su siencio toda acción contra Cuba.
1971. ARGENTINA. Con el declarado apoyo de la Casa Blanca, un golpe militar capitaneado por el general Alejandro Lanusse, derroca al presidente constitucional Arturo Illia. La OEA no se pronunció.
1973. URUGUAY. Apoyados por Estados Unidos y las Fuerzas Armadas, el presidente  Juan María Bordaberry, encabeza un auto Golpe de Estado  La OEA no se pronunció.
1973. GRENADA. El dictador de Granada, Eric Gairy, con el apoyo del Reino Unido y EE.UU., inicia  una feroz represión contra el movimiento el independencia de esa pequeña isla caribeña. La OEA no se pronunció.
 
1973. CHILE. Salvador Allende es derrocado y muere tras un golpe de Estado  instigado y organizado por EE.UU. Documentos desclasificados 30 años después, prueban la participación de la CIA en el Golpe contra Allende. La OEA no adoptó medidas enérgicas ante el golpe y contra la subsecuente dictadura de Pinochet.
1974. ARGENTINA. Tras la muerte de Perón, José López Rega,  ministro del gobierno de Isabel Martínez de Perón emprende una oleada de represiva contra el movimiento popular peronista. La OEA no se pronunció.
1975. PERÚ. Se produce un “golpe blanco” contra el  general y presidente Juan Velasco Alvarado, quien es sustituido por el general Francisco Morales Bermúdez. La OEA no se pronunció.
 
1976. ARGENTINA. Un golpe de Estado derroca a Isabel Martínez de Perón y asalta  el poder una dictadura militar, encabezada por Jorge Videla.  Más de 30 mil muertos y desaparecidos. La OEA no se pronunció.
1979- EL SALVADOR. Un golpe militar derroca al presidente, el general Carlos Humberto Romero. Se inicia un sangriento período de 12 años de guerra contrainsurgente que dejó más de 30 mil fallecidos. La OEA no se pronunció.
1980. EL SALVADOR. EE.UU incrementa la asistencia a los militares salvadoreños. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar… por un mes.
1980. JAMAICA. La administración Carter despliega un exitoso plan político, dirigido a derrocar al primer ministro Michael Manley. El plan triunfa y Manley es “electoralmente” sustituido como Primer Ministro por el líder derechista, Edward Seaga.
1980. SURINAM. EE.UU conspira con la monarquía constitucional de Holanda con vistas a derrocar al gobierno progresista del sargento Desy Bouterse (1980-1987) en Surinam. La OEA no se pronunció.
1981. NICARAGUA. Reagan arma a grupos paramilitares llamados “los contra” e inicia una guerra terrorista denominada “de baja intensidad”  para destruir el gobierno sandinista. La OEA no se pronunció.
1981. PANAMÁ. El general nacionalista Omar Torrijos muere en un extraño accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
1981. ECUADOR. En un accidente aéreo muere el presidente Jaime Roldós. Sus hijos aseguran que se trató de un complot de CIA para descabezar la esperanza popular que significaba el Gobierno de Roldós.
1982. ARGENTINA. En la “Guerra de las Malvinas”, y en abierta violación al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947) EE.UU toma partido por el Reino Unido e impone sanciones económicas contra Argentina.  La OEA también demora su reacción, adopta una tibia resolución que llama al cese del conflicto y sólo un mes más tarde, adopta una condena “al ataque armado consumado por el Reino Unido” a Argentina.
 
1982- HONDURAS. Reagan logra convertir a Honduras en la principal “plaza de armas” de la “guerra sucia” desatada durante una década por los Estados Unidos contra la Revolución sandinista. La OEA no se pronunció.
1982- GUATEMALA. La Casa Blanca respalda la genocida política de “tierra arrasada” emprendida por el nuevo dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt. La OEA no se pronunció.
 
1983. GRENADA. Con mil 900 mil infantes de marina, EE.UU invade la Grenada, acusándola falsamente de construir una base militar cubana. Las tropas yanquis entran después que una conspiración había derrocado y asesinado al primer Ministro Maurice Bishop. Mueren 800 grenadinos.   La OEA no se pronunció.
1986. NICARAGUA. Se destapa el “escándalo Irán-contra”; o sea, la estrecha vinculación de altos funcionarios del gobierno de Ronald Reagan, con el tráfico de drogas y el contrabando de armas provenientes de Irán y dirigidas a desplegar la “guerra sucia” contra la Revolución sandinista. La OEA no se pronunció.
 
1987. HAITÍ.  Las Fuerzas Armadas de Haití y “escuadrones de la muerte”, ejecutan actos terroristas, entre ellos, la Masacre de Jean Rabel (más de mil campesinos asesinados) y el asesinato del líder del Movimiento Democrático para la Liberación de Haití, Louis-Eugène Athis. La OEA no se pronunció.
 
1989. PANAMÁ. En la nochebuena de 1989, Estados Unidos invade Panamá para para “proteger sus intereses” bajo la excusa de arrestar a Manuel Noriega, a quien acusan de narcotráfico. Los barrios pobres donde se afinca la resistencia del pueblo, como El Chorrillo, son bombardeados. La OEA no condenó la invasión a Panamá.
1991. OEA. En alianza con gobiernos del Hemisferio, la Asamblea General de la OEA, reunida en Chile, aprueba  el llamado “Compromiso de Santiago de Chile con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano”: pacto que, en los años sucesivos, institucionalizará las llamadas “intervenciones democráticas colectivas” emprendidas, con mayor o menor rectitud y consistencia, por la Secretaria General de la OEA en diversos países latinoamericanos y caribeños.
Las falacias de ese compromiso “panamericano” con la “democracia representativa” rápidamente se demuestra en Haití, donde los sectores más reaccionarios emprenden un sangriento golpe de Estado contra el recién electo Presidente Jean-Bertrand Aristide. Asume el gobierno el militar duvalierista Raúl Cedrás (1991-1994), quien de inmediato inicia una sangrienta represión contra el movimiento popular y, en particular, contra los partidarios de Aristide.  La OEA no se pronunció.
Aunque la Casa Blanca “lamentó” el derrocamiento de un gobierno electo democráticamente, pronto comienza a entorpecer el regreso de Aristide; ello alienta a los golpistas a continuar sus crímenes y latrocinios. Con extrema displicencia la administración Bush deja en manos de la OEA la solución del “problema haitiano”.
 
1992. COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA. Como parte de la “Guerra contra las drogas”, la Casa Blanca, el Pentágono y otras agencias estadounidenses (como la CIA y la DEA) profundiza su intervención política, militar  y de inteligencia en Colombia, Bolivia y Perú. La OEA no se pronunció.
1993. GUATEMALA. Nueva “intervención democrática”. El Presidente Jorge Serrano Elías, respaldado por el del Ejército, anula la Constitución y disuelve el Congreso. La OEA no se pronunció.
 
1996. CUBA  Clinton promulga la “Ley Helms-Burton”. Mediante esta, el EE.UU se obliga a impulsar nuevas acciones para el derrocamiento de la Revolución cubana. La OEA no se pronunció.
1999. PARAGUAY. La Embajada de los EE.UU negocia la salida impune del general golpista Lino Oviedo y –mediante otra “intervención democrática”— consigue que asuma el gobierno, Luis González Macchi. La OEA no se pronunció.
2000. COLOMBIA. Como parte de la “Guerra a las Drogas”, Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa intervención militar a un país con el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. Del financiamiento otorgado por Estados Unidos el 83 por ciento está destinado al gasto militar. EE.UU mantiene siete bases militares en Colombia.
2000. PERÚ.  La Casa Blanca y la OEA aceptan la promesa del presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) de convocar a nuevas elecciones como “solución” al estallido popular que produjo el descarado fraude electoral que este había perpetrado.
 
2001. CARTA DEMOCRÁTICA. El 11 de septiembre de este año, el mismo día de los atentados terroristas en Estados Unidos, el Gobierno norteamericano – aprovechando la conmoción que causó este atentado en las naciones del hemisferio, y el hecho de que en Lima estaba sesionando una sesión especial de la Asamblea General de la OEA, logra la aprobación de la Carta Democrática Interamericana.
2011. ARGENTINA. En diciembre estalla una grave crisis política,. En una semana se suceden en el poder varios gobiernos provisionales tras la caída abrupta del presidente Fernando de la Rúa. Los organismos financieros internacionales desempeñaron un nefasto papel. La OEA guarda silencio y se desentiende de  los derechos económicos y sociales del pueblo argentino.
2002. VENEZUELA. Estados Unidos apoya el fallido golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez. A horas del golpe, EE.UU reconoce al dictador Pedro Carmona quien permanece menos de dos días en el poder. El Grupo de Río, reunido en Costa Rica, emite una vaga declaración donde condena “la alteración del orden constitucional” y lamenta “los hechos de violencia”.
En un informe a la Asamblea General el 18 de abril el Secretario General de la OEA, César Gaviria afirma: “Es conveniente señalar que el grupo de Río consideró la renuncia del Presidente Chávez como un hecho cumplido, así como también la destitución del vicepresidente y de su gabinete, por lo cual no se solicitó su restitución como parte de las acciones necesarias para defender el orden constitucional.” Es decir, según Gaviria, para el Grupo de Rio no había habido un golpe sino una renuncia.
El informe Gaviria informa que Carmona Estanga llamó a la OEA a nombre del nuevo Gobierno y Gaviria le respondió que viajaría Caracas con las instrucciones que recibiese del Consejo Permanente. Es decir, Gaviria lo trató como si de un Gobienro legítimo se tratase. 
A horas del golpe, la CIDH recibe solicitud de medidas cautelares para proteger la vida del Presidente y en la carta de respuesta, la Comisión avala  al Gobierno de Facto al reconocer al Canciller golpista y llamar al Presidente “señor Chávez”.
 
2002. VENEZUELA. Estalla el paro petrolero organizado por la élite gerencial pro gringa de la industria petrolera que busca el derrocamiento de Chávez. La OEA, que coordinaba para ese momento una Mesa de Diálogo en el país, guarda silencio frente a la conspiración petrolera.
2004. HAITÍ. Golpe de Estado contra el Presidente Jean Bertrand Aristide con apoyo de EE.UU y Francia en el que el Presidente es forzado a “renunciar”. Se le impone a Haití la presencia (Fuerza Multinacional Provisional. La OEA no se pronunció.
2005. ECUADOR.  El Congreso destituye al presidente Lucio Gutiérrez, quien a su vez había disuelto a la Corte  Suprema de Justicia. La OEA no censuró ni sancionó a un gobierno u otro, y se abstuvo de intervenir en lo que se consideró un “asunto interno” de los ecuatorianos, a pesar de que ya regía la Carta Democrática.
2008. BOLIVIA.  La oligarquía inicia una campaña para la secesión de una parte del territorio del país. Los hechos derivan en actos violentos contra indígenas y ciudadanos. El Presidente Morales denuncia que está en marcha un plan para derrocarlo y denuncia a la Embajada norteamericana. La OEA no se pronunció.
2008. ECUADOR. La OEA no condenó el ataque y la posterior incursión de fuerzas militares colombianas hacia el territorio ecuatoriano el 1 ro de marzo como parte de una maniobra contra un campamento de las FARC, en la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Sólo diez después envía una Comisión de investigación a la frontera binacional y se rehúsa entregar información solicitada por el Gobierno ecuatoriano.
2008. BOLIVIA. Septiembre. Un grupo campesinos es emboscado por sicarios armados en el departamento de Pando, Bolivia, reportándose 20 fallecidos y decenas de heridos. En primera instancia, la OEA no da su apoyo a la investigación internacional solicitada por el presidente Evo Morales y no emite condena alguna. Es UNASUR la que asume una actitud de denuncia del  hecho, que pretendía desatar una crisis política y un golpe de Estado, y fue secundada por la ONU y su oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.
 
2009.HONDURAS. Golpe de Estado parlamentario y detención del Presidente Manuel Zelaya. Ante la presión de los Gobiernos progresistas de la región, OEA condena el golpe y suspende al Gobierno de Honduras.
 
2010. ECUADOR. Grupos de la Policía secuestran e intentan derrocar al Presidente Rafael Correa con la excusa de una protesta gremial. El Presidente Correa derrota la conspiración y denuncia el apoyo extranjero a la misma. La OEA no se pronunció.
PARAGUAY. Golpe de Estado parlamentario contra el Presidente Fernando Lugo. La La OEA no se pronunció.
BRASIL. 2016. Una conspiración entre diputados y senadores de Derecha, da un golpe de Estado parlamentario contra la presidenta Dilma Rouseff, manipulando la figura del “desafuero” (“impeachment” establecido en la Constitución. EE.UU apoya en silencio el zarpazo contra democracia brasileña. La OEA no se pronunció.
2013-2017. VENEZUELA. Con la desaparición física del Comandante Hugo Chávez, la administración Obama pone en marcha un plan de largo aliento para acabar con la Revolución Bolivariana y derrocar el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro. El plan, de naturaleza multiforme, incluye agresiones políticas y diplomáticas, aislamiento internacional, guerra económica para negar los alimentos y medicinas a la población, bloqueo financiero, agresión paramilitar, así como la imposición de sanciones en organismos internacionales. La Embajada de EE.UU es el centro operador de la desestabilización con apoyo fundamental en Washington, Madrid y Bogotá como ejes de la alianza anti venezolana, contando con el Secretario General de la OEA como el principal operador internacional, apelando a la amenaza de aplicación de la Carta Democrática Interamericana.