Venezuela dice presente en el décimo sexto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se realiza en la ciudad de New York en la sede de las Naciones Unidas, a propósito de celebrarse el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Aloha Núñez, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, y Rafael Ramírez, embajador de Venezuela ante la ONU, encabezan la delegación venezolana que también contó con la asistencia del indígena del pueblo Mapoyo, Jairo Bastidas, en representación de los movimientos indígenas de la patria.

La titular de la cartera ministerial mencionó los principales avances de los más de 40 pueblos indígenas de Venezuela, y a su vez manifestó que la participación en este foro se cristaliza gracias a la lucha que encabezó el comandante supremo de la revolución Hugo Chávez Frías, que hoy da continuidad el presidente Nicolás Maduro.

“Este foro es preciso para mostrar los avances que hemos tenido como naciones hermanas en materia de derechos indígenas; en Venezuela podemos jactarnos de tener una Constitución que reconoce que somos una nación multiétnica y pluricultural, que además nos brinda un capítulo especial donde se reflejan nuestros principales derechos», dijo.

Resaltó que en Venezuela han sido sancionadas 52 leyes vinculadas a la defensa de los pueblos y comunidades indígenas, en materia de reconocimiento al derecho sobre los territorios ancestrales de los pueblos indígenas el Gobierno Bolivariano ha entregado 102 títulos colectivos de tierras con la participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas para un total de 3.280.298 hectáreas distribuidas en 683 comunidades.

Recordó que en el marco del modelo democrático el Presidente Nicolás Maduro creó en el 2014 el Consejo Presidencial de Gobierno Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas, convirtiéndose en un cuerpo consultivo para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de los pueblos indígenas, voceros que fueron electos por las propias comunidades, y además, es preciso mencionar que el Estado garantiza la obtención del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas a través de la consulta en el diseño de planes y proyectos que se desarrollan en las comunidades conjuntamente con las organizaciones y autoridades legitimas.

«El hecho de tener reflejado en nuestras leyes el derecho a una educación intercultural bilingüe, que en nuestras escuelas se pueda hablar y dictar clases en nuestro idioma, el hecho de poder ir a un hospital y que cuentes con la presencia de traductores indígenas que garanticen una atención oportuna sin limitaciones, y que además cuentes con médicos indígenas en las comunidades forma parte de los logros de la agenda de trabajo que hemos desarrollado desde el inicio de nuestra revolución”, detalló la Ministra, quien aseguró que uno de los grandes desafíos que tiene la Organización de las Naciones Unidas es luchar para que sean los mismos pueblos indígenas quienes definan su plan de trabajo y sus líneas de acción en cada país.

“Chávez nos decía, es momento que nuestros pueblos indígenas escribamos nuestra propia historia y así debe pasar en todas las naciones”, manifestó.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas tiene como objetivo evaluar el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, así como la protección de los derechos humanos de los pueblos originarios.

T/Ministerio Indígena