![Foto AVN](https://wpeditor.rnv.gob.ve/app/uploads/2016/11/20161101040033_img_98051477991683-300x200.jpg)
La ministra de la Mujer e Igualdad de Género, Blanca Eekhout, enfatizó hoy que con las 632 Bases de Misiones Socialistas existentes y las 968 que están en construcción, Venezuela se propone erradicar los índices de pobreza extrema para 2019, que en 1998 –antes de la llegada de la Revolución Bolivariana– era de 10,8% y descendió para 2016 a 4,4%.
Durante la presentación del Informe de los Derechos Humanos (DDHH) en Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos (DDHH) la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza, refirió que en 2003 el presidente Hugo Chávez creó las Misiones sociales para reivindicar los derechos de los venezolanos y para saldar la deuda social histórica heredada de los gobiernos de la IV República (1958-1998).
«Esta política ha sido mantenida y profundizada por el presidente Nicolás Maduro. A partir del 2013 se creó la figura socio espacial Bases de Misiones para lograr mayor impacto en las localidades identificadas con mayores niveles de exclusión social. Existen hoy 632 y están en proceso de construcción 968 que permitirán erradicar totalmente la pobreza extrema en el año 2019», explicó.
Asimismo, recordó que se creó el Consejo de Equidad e Igualdad de Género, «que enlaza a todo los Poderes Públicos en sus distintas instituciones, incluyendo el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Mujeres».
La ministra Eekhout añadió que Venezuela ocupa el quinto lugar con mayor matrícula universitaria en el mundo, con 2.6 millones de estudiantes, de quienes 60% son mujeres, y acotó que la desocupación femenina bajó de 16% a 7,5%.
«Se reconoció el trabajo del hogar y el cuidado de la familia como trabajo productivo y se incorporó a la seguridad social a la trabajadora de hoy de otros sectores no estructurados de la economía. La nueva legislación laboral establece la paridad en el trabajo; otorga permisos de lactancia materna, licencia la paternidad da reposo pre y post natal y garantiza la inamovilidad laboral durante la gestación de hasta los dos años», señaló.
Subrayó que mediante la aplicación de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se han desarrollado políticas públicas para la atención integral y psicológica en centros de atención integral, casas de abrigo, formación de instructoras comunales y el servicio permanente de atención telefónica que brinda a las mujeres orientación confidencial las 24 horas.
Destacó la creación de la Unión Nacional de Mujeres, que ha permitido la organización de 1.800.000 mujeres de distintos movimientos y colectivos en el país.
Además, el Gobierno creó el Plan Nacional para la Protección de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el Programa de Maternidad Segura y Feliz y el Proyecto de Prevención del Embarazo Temprano.
«Para proteger los derechos humanos de la comunidad LGBTI e impedir que se difundan mensajes discriminatorios contra la sexo diversidad se establecieron coordinaciones con el Consejo Presidencial del Gobierno Popular para la Sexo Diversidad y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones», señaló.
Asimismo, indicó que en Revolución y a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela se ha llegado a la meta de entregar más de 1.100.000 viviendas, así como actualmente el país cuenta con más de tres millones de pensionados, de quienes casi el 60% son mujeres.
Venezuela ha dado pasos agigantados en materia de seguridad y equidad de género, que le ha permitido a las ciudadanas empoderarse de espacios de los que fueron excluidas en el pasado reciente, y esos avances y logros alcanzados convierten al país en ejemplo para el mundo, destacó la ministra Eekhout.
«Venezuela es un ejemplo de avance extraordinario en el tema de derechos humanos», especialmente en favor de la mujer.
Mencionó que se abrieron los caminos para dignificar y enaltecer a mujer, siendo la creación del Institución Nacional de Mujer un paso fundamental en ese sentido, lo que dio origen posteriormente a la creación del Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, en 2009.
Explicó que a través de ese ente ministerial se transversalizan todas las políticas sociales que impulsa el Estado venezolanos en distintas materias: educación, salud, trabajo, cultura, deporte, que garantiza a este sector la protección de los derechos constitucionales.
Ello contrasta con la realidad previa a 1999, cuando las políticas se fundamentaban sobre la exclusión y la desigualdad y cuando las mujeres y niños figuraban entre los más afectados, dijo.
«Estamos frente a avances extraordinario en el terreno político», subrayó, y explicó que otro de los datos a resaltar es la participación política de la mujer, que no solo se limita a instancias populares, como consejos comunales y comunas sino que también están en altos cargos de responsabilidad: Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder Ciudadano, mientras que otras están integradas al Gabinete Ejecutivo.
También se creó el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Mujeres, «que permite una articulación directa del movimiento de mujeres con el Presidente de la República, para la evaluación, diseño, acompañamiento y supervisión de la política de Estado para las mujeres».
“Tenemos grandes tareas y desafíos, pero los avances son historia, y somos ejemplo por haber asumido la construcción del socialismo feminista como un objetivo fundamental para garantizar los avances y la defensa de la patria”, dijo.
T/AVN
Escuche la intervención de la Ministra para la Mujer