La magistrada y presidenta de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tania D´Amelio, expresó su visión sobre la reforma constitucional y la incorporación de la figura de los jueces de paz.
Expresó que la idea de los jueces de paz ya existe en el artículo 258 del texto constitucional, pero hace falta incorporar su alcance y funcionamiento dada la evolución que ha tenido la participación popular y la necesidad de incluir los juzgados de paz comunal.
D´Amelio señaló que hay que “constitucionalizar el poder popular”, ya que “deben ser vinculantes sus decisiones” y deben quedar bien definidas en nuestra carta magna.
“Uno de los principios fundamentales en nuestra constitución es el fortalecimiento de la familia, los derechos de la familia, los derechos de la mujer, la protección de los niños, niñas y adolescentes”.
Remarcó que entre las funciones más destacadas que tienen los jueces de paz, “la conciliación es el punto más importante”.
Proyectos comunales: expresión del poder popular
La magistrada D´Amelio insistió en la idea de que la evolución de la participación ciudadana ha convertido a los proyectos comunales en la expresión auténtica del poder popular.
“Cada día más personas participan y comprueban que es verdad. Lo mismo pasa con la justicia de paz. La gente quiere que se resuelvan los conflictos en paz, conversando, mediando”, dijo.
Indicó que gracias a las políticas impulsadas por el Ejecutivo, “el poder popular sabe que está siendo visualizado por el presidente y siente que la transferencia de poder es auténtica”.
Añadió que una muestra de esta realidad, es la articulación que se ha logrado con el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, para incorporar a los jueces de paz en la articulación con los cuadrantes de paz.
“La comunidad tiene que ver todo ese esfuerzo como garante de la paz”, agregó.
Módulos de justicia de paz comunal
La magistrada D´Amelio recordó que 28.374 jueces y juezas ya tienen credenciales en mano por parte del TSJ y que se encuentran en un proceso de formación permanente para prestar su servicio.
La autoridad recordó que actualmente hay 4.862 módulos de justicia de paz comunal, pero que eso no es impedimento para que aquel juez de paz que no tenga un lugar donde despachar, no pueda hacerlo.
“No es impedimento que los jueces de paz no tengan sede para ejercer su labor. La justicia de paz no es burocrática, es de atención inmediata… No nos quedemos atados como jueces de paz, somos una justicia diferente”
Asimismo, informó que visitó las bases de misiones de todo el país para constatar el trabajo de los jueces de paz y que funcione su jurisdicción.
“La justicia de paz es tangible, no es inventada. Estos jueces de paz nos van a ayudar a llegar a esos lugares donde la gente no tiene recursos para resolver sus problemas… La gente tiene que sentir lo diferente y que le están dando respuestas”.
T/VTV