Inauguran primer laboratorio de microscopía electrónica en Venezuela

En el Polo Científico de Sarteneja, Baruta, estado Miranda, fue inaugurado el laboratorio avanzado de microscopía electrónica para análisis mineralógico y otros materiales, de la República Bolivariana de Venezuela, lo que posiciona al país en la cima de los avances en sistemas de microscopios electrónicos de América del Sur, por ser el primero en la región.

 

 

En este sentido, la directora del Centro de Tecnología de Materiales, Miriam Suárez, de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, explicó que el análisis de materiales es fundamental para el desarrollo científico y tecnológico en cualquier país. “Estamos inaugurando este espacio con el microscopio TM4100, para análisis mineralógico, y además, tiene un software para analizar trazas de disparo, que es muy importante, ya que permitirá determinar la composición del proyectil, y si realmente corresponde al arma en cuestión, vía remota”.

 

De igual forma, la ministra del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jiménez, manifestó al respecto, que, “en este proyecto están interconectadas varias universidades e instituciones del país. Nosotros queremos recuperar nuestras capacidades en microscopía electrónica, Venezuela era cuna en los desarrollos impulsados por el doctor Humberto Fernández Morán, y esto engalana nuestra Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Rechazo a las sanciones

Asimismo, recordó que una carga importante de microscopios electrónicos fueron bloqueados en 2017, por una empresa norteamericana que negó licencias tras su adquisición. “Una misión del sistema de Naciones Unidas nos visitó hace cinco años e hicimos el recorrido por las universidades, se presentaron las evidencias y los científicos dieron sus testimonios y los documentos que certifican que los microscopios están bloqueados por el gobierno de los Estados Unidos”.

 

Detalló que una empresa llamada Thermo Fisher, en el año 2022, emitieron un informe en el que detallan cómo las medidas coercitivas unilaterales afectaban el sistema nacional de ciencia y tecnología de Venezuela, coartando nuestro derecho al desarrollo, “ese documento llegó al gobierno de Estados Unidos haciendo un exhorto a respetar los contratos, y hasta el sol de hoy no han dado respuestas. Buscamos la forma de traerlos, llegaron camuflados, y los están operando científicas venezolanas en tiempo real, y vendrán otros para las universidades”.

 

 

 

T/VTV