Este sábado se cumplen 527 años de la llegada de Cristóbal Colón al continente que hoy día es conocido como América, espacio que estaba colmado por numerosos grupos y pueblos indígenas, que a partir de aquel instante se confrontaron con quienes serían sus conquistadores y colonizadores; sin embargo, a pesar de la fuerte resistencia que muchos opusieron fueron derrotados por “las flechas de fuego” europeas y por la gran capacidad armamentística que estos hombres extraños poseían.
Ese instante fue denominado -durante muchos años por los académicos como “Día de la Raza”, “Día del Descubrimiento de América”; luego con el paso de los años, en especial ya a finales del siglo pasado, muchos intelectuales comenzaron a conceptualizarlo como “Encuentro Entre Dos Mundos”. Sin embargo, cuando el Comandante Hugo Chávez llega al poder expuso la necesidad de cambiar la denominación de ese día como “Día de la Resistencia Indígena”, ya que a su parecer, los pueblos ancestrales se opusieron a los conquistadores españoles y resistieron a sus intenciones de colonizar esta “Tierra de Gracia”.
Para el profesor Jesús González, quien pertenece a la pueblo Wayuu, hablar del 12 de octubre, de la “Resistencia Indígena”, durante muchos años estuvo segmentado a lo que las academias nos enseñaron, “que era un proceso de descubrimiento, que era un proceso de evolución de la civilización; sin embargo, con el proceso que inicia el presidente Hugo Chávez en 1999, ya públicamente, esa percepción, ese concepto comienza a cambiar en nuestro imaginario colectivo”.
— Y qué significa para Jesús González la “Resistencia Indígena”
— Hablar de Resistencia Indígena, hoy en día, significa para nosotros más que resistir, es liberarnos; y la liberación se puede interpretar como la democratización, lo que el presidente Chávez nos enseñó: democratizar el pensamiento ancestral, democratizar todos los espacios.
Entonces, para nosotros, hablar del 12 de octubre en la actualidad, es hablar de la liberación de los pueblos indígenas, porque gracias al proceso revolucionario del presidente Chávez conseguimos esa libertad de pensamiento, de descolonización, empezar una nueva descolonización, que ya no estaba planteada solo en los libros sino en llevarla a la práctica.
— Entonces, ¿puede decirse que con la llegada de la Revolución Bolivariana al poder el 12 de octubre se convierte en un proceso de conocer en profundidad nuestros pueblos ancestrales, nuestras etnias indígenas?
— Sí, porque antes, hablar de los pueblos indígenas era ir a los libros de texto, mientras que en los medios de difusión sólo aparecíamos o se nos mencionaba cuando éramos víctimas de una catástrofe o éramos un destino turístico. Pero, ya con la liberación de pensamiento que conseguimos, gracias al presidente Chávez, empezamos a democratizarnos, empezamos a democratizar todos los espacios de donde fuimos arrebatados, de donde fuimos desplazados; y en los actuales momentos esa democratización se traduce en el ejercicio del “Poder Popular”; es decir, que las poblaciones indígenas ya están listas para ejercer. Desde hace 20 años nos hemos preparado para ir insertando todo ese conocimiento ancestral en la sociedad moderna en el ámbito político, social y cultural.
Los indígenas son parte de la sociedad venezolana
González señaló que en la actualidad son muchos los profesionales indígenas que están en las universidades dictando cátedras, mientras otros están encabezando las políticas públicas, junto al Gobierno nacional, a través de la educación intercultural bilingüe; mientras que mediante el uso de las ondas radioeléctricas de Radio Nacional de Venezuela están impulsando la comunicación de los pueblos indígenas en nuestro país, así como convenciones y encuentros como la 1ra Convención de Investigación de Pueblos Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que plantea y replantea un enlace para seguir descolonizando esos conceptos que en otros tiempos históricos llevó a nuestros indígenas a ser esclavos.
González manifiesta que antes se pretendió separar a los indígenas de la sociedad, “tal como decía la Constitución de 1961 que nos teníamos que ir incorporando progresivamente a la sociedad, sin respetar nuestra cosmovisión, sin respetar nuestra visión como pueblos originarios, sino que deberíamos ir adecuándonos a todo lo que es el sistema político”.
— ¿Y con la Revolución Bolivariana es distinto, es la sociedad la que se va adaptando a los pueblos indígenas?
— Sí, porque desde el preámbulo de la Constitución Bolivariana, Venezuela es un país multiétnico y pluricultural. De ahí parte la cosmovisión del presidente Chávez hacia las comunidades indígenas, porque nos vio dentro de la sociedad, no nos vio ni fuera, ni nos vio incluyéndonos progresivamente, sino que somos parte de esa sociedad que originalmente vivió aquí en este territorio.
— Estos cambios que se produjeron con la Revolución Bolivariana, en lo que respecta a la relación de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad han sido beneficiosos para los pueblos indígenas que habitan nuestro territorio.
— Sí, porque cuando nosotros comenzamos a integrarnos a la gestión pública, a democratizar todos estos espacios, nos conseguimos con las mismas luchas el Pemón de la Gran Sábana, el Wayuu de la Alta Guajira, el Warao de los caños del Delta, el Kariña de la Mesa de Guanipa; nos podemos ver las caras y nos podemos reconocer; y eso unifica esfuerzos, unifica fuerza de la mano del Estado venezolano, de la mano de un proceso que lideró Chávez desde 1999 con la inclusión social, la justicia social, y eso ha sido positivo para las poblaciones indígenas de todo el país, que somos más de 40 pueblos indígenas que hablamos más de 38 idiomas y que han sido beneficiados con diferentes políticas de inclusión social, sin dejar de mencionar el capítulo 8 de nuestra Carta Magna que a partir del capítulo 119 involucra los derechos ancestrales de las poblaciones indígenas y les da carácter constitucional. Eso es lo más positivo que se puede hablar de los derechos que hemos adquirido en Revolución ya que, eso nos permite ir democratizando nuestros espacios.
Para González, los pueblos indígenas, esos pueblos ancestrales que muchas veces la ciudanía defenestra de sus espacios y los trata con cierta dejadez, juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, en el reimpulso de nuestra economía.
“Nosotros, como parte de esta sociedad venezolana, dentro de las políticas públicas, el presidente Chávez siempre habló del socialismo indoamericano, que ese socialismo es la base fundamental de ese socialismo que él propuso para Venezuela. Por lo tanto, nosotros jugamos un papel fundamental porque somos los que conocemos del vínculo que hay entre el territorio y la gente, que somos todos los venezolanos y todas las venezolanas; por lo que reconocer que existe el socialismo indoamericano como base fundamental del socialismo bolivariano es bastante significativo, porque eso quiere decir que el presidente Chávez reconoció que hay un vínculo entre la tierra y el hombre, entre la Pachamama y el hombre”, aseguró González.
El docente universitario deja claro que en las gestiones de gobierno, en las gestiones de estado se debe tomar en cuenta las palabras del indígena venezolano, porque si van a hablar de minería deben conversar primero con los pueblos ancestrales, si van a hablar de fuentes hidrológicas deben tener en consideración la opinión de nuestras etnias indígenas, “porque somos nosotros los que tenemos esa unidad vinculante con la madre naturaleza, y sabemos cómo procesar, cómo evolucionar junto a todos esos recursos naturales y no generar daños en el territorio, para generar desarrollo sin necesidad de destruir el medio ambiente”, acotó González.
— ¿La resistencia de los pueblos indígenas ha sido transferida al resto del pueblo venezolano, para confrontar y tener fuerzas antes los embates de la guerra económica que se ha intensificado en los últimos siete años?
— El símbolo de resistencia en los pueblos indígenas se demuestra en la sobrevivencia de los idiomas, porque cada idioma que se habla en el continente y en Venezuela es símbolo de que nuestra cultura ha sobrevivido, ha resistido.
Si lo llevamos al contexto político nacional, la resistencia indígena en la actualidad tiene mucho que aportar a este proceso que estamos viviendo. Hay una filosofía de los pueblos andinos que es el Pachakutik, que es el inicio del no retorno, cuando los poblaciones indígenas buscamos el equilibrio del entorno social, del entorno político que nace desde la espiritualidad, desde lo ancestral; reconocer que eso existe, que eso está, que es parte de nosotros, y que hay una cosmovisión que nos relaciona con la Madre Tierra, y es lo que a nosotros nos permite decir que en los actuales momentos los pueblos indígenas tiene mucho que darle a la Revolución en todo lo referido a la resistencia, ya que todas las prácticas tradicionales indígenas nos pueden llevar a mantener un equilibrio social en cuanto al abastecimiento económico y a la producción nacional.
González rememoró que Chávez nos llamó a acudir a la centralidad, y puso como ejemplo los gallineros verticales. Por ello es necesario que las poblaciones indígenas se enfoquen en desarrollar el potencial económico que hay en cada una de las zonas donde se encuentran ubicadas tales como la Guajira; es decir, que el Wayuu se centre en abastecer a los poblados cercanos, así como el cariña abastezca su región, que el Warao abastezca su zona con sus productos tradicionales, eso permitirá bajar el impacto en las ciudades que conviven con comunidades indígenas.
“El factor de guerra económica no afecta directamente a las comunidades indígenas porque nosotros en nuestra comunidades no nos falta un paquete de harina, porque no es necesario tener un paquete de harina; no nos falta un kilo de arroz porque hemos demostrado que somos capaces, tal como está sucediendo en los actuales momentos en Anzoátegui donde se está sembrando arroz; y en la Guajira comemos yuca, comemos chivo, comemos lo natural, no nos hace falta un camión de la polar que llegue, porque no conocemos lo que es un camión de la polar ni en la Alta Goajira ni en la Gran Sabana”.
Para González, no hay dudas que los pueblos ancestrales tienen mucho que aportar en lo referente al concepto de resistencia, para mantener viva la resistencia del pueblo venezolano.
Pasemos de la resistencia a la liberación
Para el director de la Radio Indígena del circuito Radio Nacional de Venezuela, aunque se hable de resistencia, ya es hora de dejar hablar de resistencia y pasar a hablar de liberación.
“Nosotros ya debemos dejar de hablar de resistencia, y debemos comenzar a hablar de liberación de los pueblos, liberación de los pueblos originarios, del pueblo venezolano.
Debemos ir pensando en que somos libres de yugos comerciales, somos libres de esos elementos que nos impusieron un modo de vida que no iba con nuestra cosmovisión, con nuestra espiritualidad y con nuestro enlace que hay con la Madre Tierra, porque la economía, la industria comercial, la industria cultural nos alejó de todo eso que nos une a la Madre Tierra”.
González precisa que esa liberación de los pueblos viene dada por el hecho de que es hora de ir defenestrando todo aquello a los que nos han venido acostumbrando los grandes potentados capitalistas; por ello el pasar de la resistencia a la liberación pasa por el hecho de reconocer que hay una lucha por democratizar y liberar cada uno de nuestros espacios, por saber que la conexión con la naturaleza nos permite no sentir necesidad en productos alienantes, que no generan ningún tipo de beneficio a nuestra sociedad.
Internacionalización de la Radio Indígena
El profesor Jesús González informó que en la actualidad la Radio Indígena utiliza la plataforma radial para atender a unas 45 comunidades indígenas, democratizando el uso del espectro radioeléctrico para los pueblos ancestrales en nuestro país gracias al Circuito Radio Nacional de Venezuela (RNV).
Sin embargo, ya están pensando para en el futuro transmitir con señal satelital al resto del continente, aunque en la actualidad ya transmiten a través de la Radio del sur para los pueblos indígenas de toda América con corresponsales en Panamá, México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Esto les ha permitido visibilizar todos los hechos noticiosos que se producen en el continente y participar en las cumbres continentales de comunicadores indígenas.
González destaca que Venezuela es el único país donde la radio indígena va de la mano con el estado, tanto así que el gobierno bolivariano ha habilitado seis emisoras indígenas, además del canal indígena en RNV.
“Debemos comenzar a hablar de liberación de los pueblos”.
T / Ciudad Caracas