Hace 37 años en el municipio Guajira del estado Zulia, se empezó a celebra el día del niño wayuu, en las fiestas patronales del patrono de esta jurisdicción, sin embargo, esta festividad se extendió por todo el país hasta convertirse en un día nacional desde el año 2006 así lo explicó, Ricardo González profesor de educación indígena desde el Sur del Lago de la entidad zuliana.
González, dijo que durante esta semana se realizan diversas actividades en las escuelas en honor a los infantes, por lo que se organizó una serie de actividades que se iniciaron desde el lunes, en cada institución educativa, con la entonación del Himno Nacional en idiomas indígenas y luego disfrutan de un día lleno de actividades recreativas y culturales.
Para este año 2018 el Ministerio de Educación ha elaborado el cronograma de actividades que impulsara las escuelas en zonas indígenas para conmemorar la semana del día del niño, niña y jóvenes indígenas, que estará desarrollarse por temáticas cada día, iniciando desde el 18 de marzo hasta el 23 de marzo, información que suministró el Director de línea de educación indígena del Ministerio del pode popular para la educación Carlos Silva quien manifestó “es a nivel nacional que se celebra el día nacional del niño, niña y jóvenes indígenas, la semana pasada se concluyó la instrucción vice ministerial, que está enmarcada en este día y es a partir de 18 el domingo hay actividades hasta el 23”.
Aquí el cronograma por temática:
Domingo 18: Recreativo
Lunes 19: Histórico
Martes 20: Formativo
Miércoles 21: Socio- productivo
Jueves 22: Juegos tradiciones Indígenas
Viernes 23: Cultural
Igualmente desde el estado Zulia, Gabriela González enlace municipal de educación indígena del Municipio Guajira, describe parte de las actividades a desarrollarse durante esta semana en las fiestas patronales de San José, fecha y lucha donde surge esta celebración nacional del niño indígena, “ en cuanto a las fiestas patronales de san José, el sábado 17, se está realizando un encuentro a las 2 de la tarde donde se va realizar un desfile de una comparsa, en donde participan varias instituciones, donde se destaca la banda cultural OULIÜ grupo indigena cultural del municipio guajira”.
Además González destacó, que las escuelas de esta jurisdicción tendrán su representación en las actividades y temáticas como, “símbolos de los recursos naturales del estado Zulia, también tenemos el preescolar Guarero, con la curesma de San José hacia el pueblo wayuu, la Escuela Bolivariana Padre Juan Evangelista Alonso, participara sobre “shuchi sukuipa tu wayuu jier” el rol que desempeña la mujer wayuu , también participara la Escuela Fundación Niño Zuliano, con gaita perijanera, además participara la Escuela Bolivariana Nacional Puerto Aleramo viajando con las danza, también participará la Escuela Bolivariana Marichen 2, la Unidad Educativa Fe y Alegría Paraguipoa con la temática San José constructor paz de la guajira, estará la Escuela Bolivariana Jurubá cotidianidad del pueblo wayuu, igual participara la Misión Ribas con la importancia de los colores en los tejidos guajira”.
Además se contara con banda culturales, se hará muestra con al importancia del maquillaje facial wayuu, el origen de los clanes wayuu y la presentación de Jayechi por la paz, todos a cargo de las escuelas indígenas del municipio guajira y tendrá como acto de inicio este Domingo 18.
Los niños Wayuu en su día demuestran sus juegos tradicionales, como la destrezas en el manejo de arco y flecha, lucha libre, el llenado de tinajas de agua, la elaboración de muñecas con barro, cantos a la naturaleza, además de realizar carreras con cactus, con la finalidad de mantener vivo estos juegos y la verdadera tradición.
Escuche declaraciones de Carlos Silva
Escuche palabras de Gabriela González
T / Canal Indígena / RC