La electromovilidad como alternativa sustentable para el transporte público en Venezuela

El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo se presenta como una alternativa para promover la vinculación entre el sector académico y productivo del país, que busca brindar soluciones desde los laboratorios y forma para de la programación que se viene desarrollando por el 66 aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Muestra de esas posibles soluciones son los proyectos que vienen adelantando un grupo de profesionales en las áreas energía, ambiente y petróleo que presentaron a través de ponencias, tal es el caso de Juan Carlos Sánchez, gerente de Energía Alternativas y Eficiencia Energética de la industria ferroviaria y sistemas por cable, quien presentó la ponencia «La electromovilidad como alternativa sustentable para el transporte público en Venezuela. Un desafío que nos conecta a un futuro sustentable».

La línea de investigación que viene impulsando tiene varios años y se enfoca en todo el ecosistema de movilidad, no solo de los vehículos terrestres sino de aquellos vehículos de despegue y aterrizaje vertical y otras tecnologías de movilidad tanto la macro como la micromovilidad impulsadas bajo sistemas de propulsión basados en energía eléctrica generada a través de los sistemas de energía renovables.

Sánchez describe las potencialidades de la electromovilidad como alternativa sustentable y sostenible que permitirá reducir los agentes contaminantes más significativos en la huella de carbono del sector transporte en nuestro país permitiendo de esta manera obtener resultados positivos que mitiguen el impacto ambiental derivado del cambio climático, lo que se traducirá en una alternativa estructurada que busca la satisfacción de necesidades de movilidad del ciudadano y el aprovechamiento energético sin afectaciones al ambiente.

«Gracias a este tipo de energía permite que el impacto en el sistema de transporte que son vitales para la vida, para el desarrollo económico de una nación deben enfocarse bajo criterios de descontaminación y de descarbonización. De hecho Venezuela tiene compromisos internacionales y grupos de expertos en materia de cambio climático que deben consignar cada cierto tiempo con una contribución nacionalmente determinada dónde se estipule cuáles son las acciones desde sus ministerios para la mitigación y reducción de los gases de efecto invernadero y esta propuesta de movilidad de bajo impacto permite contribuir a esas acciones».

El enfoque de movilidad eléctrica tiene el desafío que la tecnología no puede aplicar de igual manera para un país que para otro, “en el caso de Venezuela cuenta con recursos naturales importantes, muestra de ello es la materia de generación energética que es aproximadamente un 70 % de hidroeléctrica lo que permitiría que este tipo de tecnología de movilidad basado en electricidad pueda ser una alternativa para la complementariedad de los sistemas de transporte, esto siempre desde el punto de vista que la alimentación primaria de estos sistemas de transporte ya sea terrestre, marítimo o aéreo, tengan una base de energía fuente desde la energía renovable”.

Explicó el experto que si bien es cierto que todos los sistemas de transporte tienen el carbono incorporado como las baterías; también se deben desarrollar estudios en ciencia que permitan la creación de sistemas de acumulación de transporte de bajo impacto, porque está comprobado que las baterías de litio tienen un impacto negativo por los procesos hidro-pirometalúrgico que se utiliza para hacer la descomposición de sus componentes para reutilizarlos”.

T/Prensa Mincyt/RNV