«En Venezuela, gracias a las políticas de salud que implementa el Gobierno Bolivariano, se ha alcanzado el 90% de cobertura en prevención de la malaria en uno de los focos más propensos de transmisión como lo es el estado Amazonas».
Así lo afirmó la Doctora Magda Magris, Coordinadora de la Unidad de Malaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud, invitada en el programa Salud Soberana, transmitido este miércoles por Radio Nacional de Venezuela (RNV), a propósito de la conmemoración del Día del Paludismo en las Américas este 6 de noviembre.
«Una de las medidas que se ha comprobado que son efectivas para prevenir la enfermedad es el uso de mosquiteros impregnados con insecticida en las áreas de alta endemicidad, que puede reducir su incidencia hasta en un 50 por ciento. Este año hemos repartido hasta los momentos 200 mil mosquiteros en las zonas de alta prevalencia del paludismo», dijo la invitada.
El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito Plasmodium, un parásito unicelular, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles.
El día 6 de noviembre ha sido concebido como una plataforma para que los países de la región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS se necesita una acción urgente para encaminar una respuesta mundial a la malaria, destacando que la responsabilidad del desafío está en manos de los países más afectados por la enfermedad.
En lo que respecta a Venezuela, el Plan Nacional de Atención de la Malaria trabaja arduamente para erradicarla con el acompañamiento de organismos internacionales en todo el territorio nacional y en los focos más propensos para esta enfermedad en la zona comprendida entre los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Sucre.
«Por una serie de razones donde está involucrada las consecuencias de la guerra económica que enfrenta el país sufrimos un incremento de la enfermedad los últimos años, no obstante desde el año 2018 hemos logrado parar el incremento y disminuirlo un poco», señaló la entrevistada.
Magris explicó que existe un repunte de la enfermedad entre otras cosas por el aumento de la actividad minera en el país, con la llegada de personas de otros estados que viajan a zonas mineras buscando un mayor ingreso económico lo que ha hecho que la malaria se dispersara a otras regiones.
Históricamente en el país existen distintos puntos de salud creados para el diagnóstico y tratamiento gratuito de la enfermedad, pero desde el año pasado el Gobierno Bolivariano ha incrementado la Red Nacional de Atención de la Malaria extendiendo este servicio a todos los CDI y a un gran número de consultorios populares especialmente en las zonas de mayor transmisión de la misma.
«Venezuela cuenta hoy en día con suficientes medicamentos antimaláricos que se distribuyen de manera gratuita, así como los insumos para el diagnóstico rápido que también se realiza con nuevas tecnologías que están siendo distribuidos masivamente a través de la red comunal de salud», informó.
Cuando se sospecha que una persona tiene malaria se debe prestar especial atención a sus síntomas característicos que son fiebre y escalofríos, que se presentan en picos, es decir de forma intermitente producto del ciclo de infección del parásito que ataca a los glóbulos rojos del enfermo.
T/RNV WEB
Escuche a la doctora Magda Magris por RNV