
A propósito del Día Mundial contra la Trata, que se celebra este sábado, la UNODC recordó que las víctimas de ese delito incluyen a quienes sufren matrimonios arreglados, trabajo forzado, explotación sexual, reclutamiento de menores en grupos armados, trabajo infantil y robo de órganos.
Sobre esto, el director ejecutivo de la ONUDC, Yuri Fedotov, se refirió a la trata como a un delito «parasitario que se alimenta de la vulnaribilidad y que se aprovecha de la inacción», refiere una nota de prensa de la ONU.
Manifestó que las personas atrapadas en conflictos armados y crisis humanitarias corren el alto riesgo de ser víctimas de explotación sexual, trabajos forzados, contrabando de órganos o esclavitud.
Igualmente, precisó que ciertos flujos migratorios son particularmente vulnerables a la trata y citó el ejemplo del que llega a Estados Unidos, donde 20 % de las víctimas provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador.
El informe de UNODC también analizó la conexión entre trata y refugiados procedentes de Siria y Eritrea.
Por ello, Fedotov llamó a los gobiernos a ratificar de manera eficiente la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos referentes a la trata y tráfico de migrantes.
T/Agencia