Freddy Ñáñez: La FILVEN es el espacio ideal para el encuentro social en defensa de la cultura

La FILVEN se consolida cada vez más como un espacio cultural único de encuentro social, así lo destacó este jueves Freddy Ñáñez, vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, durante su participación en la inauguración de la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2025) en los espacios de la Galeria de Arte Nacional y la Plaza de la Juventud, en Caracas.

El también Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, refirió que más allá de ser una simple exposición de obras, este tipo de eventos promueve la interacción humana y el intercambio de ideas, convirtiéndose en una verdadera «fiesta patronal» para lectores y no lectores. Trasciende lo comercial, uniendo a Venezuela con otras naciones, en una celebración cultural que fortalece la identidad colectiva.

El alto funcionario también reafirmó la importancia del libro en papel como un pilar del mundo material que habitamos. En un contexto donde las nuevas tecnologías ganan terreno, defendió la relevancia del libro físico, no como un rechazo a lo digital, sino como un complemento esencial. «Defender el libro del papel es defender el mundo material», afirmó, resaltando que los textos impresos son más que objetos: son el resultado de una comunidad que incluye diseñadores, impresores, distribuidores, libreros y lectores.

El ministro Ñáñez recordó que dentro del marco de la revolución cultural venezolana, la FILVEN tiene un rol protagónico. Este movimiento, impulsado desde la Constitución Bolivariana bajo el liderazgo de Hugo Chávez, consagró los derechos culturales del pueblo. La feria es un reflejo de este legado, promoviendo la masificación de bibliotecas temáticas y la visibilidad de autores venezolanos que abordan temas de interés nacional, enriqueciendo el panorama literario del país.

En un mundo saturado de información, donde las tecnologías a menudo dictan qué consumir, Ñáñez invitó a reflexionar sobre el acto de leer como una expresión de soberanía cultural. «Leer es un acto de soberanía», afirmó, destacando que elegir qué leer, tanto a nivel individual como colectivo, es un ejercicio de libertad y resistencia frente a la homogenización cultural.

T/RNV