Inicia I Congreso Internacional de Convergencias Científicas

Inicia este jueves el I Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que se celebra en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), como parte del ciclo de actividades académicas y científicas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, anunció la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, mediante su canal de Telegram.

La institución científica iniciará el ciclo de actividades académicas y científicas con intercambio en áreas de máximo impacto científico como nanotecnología, biotecnología, transformación digital e Inteligencia Artificial, ciencias biomédicas, oceanología, entre otros temas de interés de la dinámica tecnológica mundial.

Asimismo, el evento cuenta con la participación de científicos e investigadores provenientes de Venezuela, China, Cuba, Irán, Serbia, Rusia y Vietnam, encuentro mediante el cual «continuamos impulsando Ciencia Abierta e Inclusiva», declaró la también ministra de Ciencia y Tecnología.

Durante la intervención de Vietnam, se indicó que su estrategia de innovación de Vietnam generó transformaciones importantes para potenciar la política digital de dicha nación, en la cual, las ideas e innovaciones se estimulan en todos los sectores, como biotecnología y medicina. Además, este país  desarrolló una política de educación científica en todos los procesos de formación, para integrar la cultura de la investigación en el sistema educativo.

Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, declaró que los principios y valores de la Ciencia Abierta no son estrategias nuevas, pero cobran vital importancia en un mundo interconectado, para mayores aperturas en el acceso a los conocimientos, la colaboración y el trabajo en redes y comunidades, multidisciplinario y transdisciplinarios. 
La  vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, afirmó que  hoy América Latina y el Caribe asumen retos en el área del desarrollo científico-tecnológico ante el avance de la Inteligencia Artificial, entendiendo que contamos con el 56% de la juventud en nuestra región y que estos desarrollos demandan la generación de 2 millones de profesionales y científicos para asumir las tareas desde nuestros centros de investigación.

«Como ha orientado el presidente Nicolás Maduro Moros, la invitación es a desarrollar ecosistemas de investigación en el encuentro, en una ciencia inclusiva, para reconocer problemas locales y puntos comunes con la comunidad científica, nacional e internacional», expresó.

Enlace a Telegram

T/Gabriela Jiménez