Alianza Científico-Campesina desde el año 2019 hasta la fecha se incrementó en un 5.900%

La Alianza Científico-Campesina “es un proyecto que desde el año 2019 hasta la fecha se incrementó en 5.900%, lo que representa una sustitución de importaciones por más de 2 mil millones de dólares en los últimos seis años”, informó la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez.

Desde las instalaciones del Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), durante un contacto televisivo con el jefe de Estado y Gobierno, Nicolás Maduro Moros, la ministra Jiménez destacó que este logró es gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano.

“Esta gestión de conocimiento, de otra forma de hacer ciencia para la producción, ha sido gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano (…) las científicas desde el campo, haciendo ciencia los campesinos una forma diferente, un nuevo modelo de gestión del conocimiento y del desarrollo biotecnológico nacional”.

Recordó, además, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha reconocido este esfuerzo, evaluando al laboratorio y al movimiento de la alianza para ser categorizado como un centro de biotecnología y ciencia abierta de categoría dos.

“En este espacio se desarrollan, hoy, doce objetivos de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas y son diecisiete objetivos”, reflejando la fusión del conocimiento, la tecnología y la identidad de los campesinos y campesinas del país.

También indicó que más de 11.000 talleres de formación han sido dedicados a este proyecto, extendiéndose a veinte estados del país y destacando que el 62% de las manos productivas de la alianza son mujeres y jóvenes, lo que ha permitido renovar el talento nacional y atender el motor agroalimentario, una prioridad del Gobierno y de la economía bolivariana.

Señaló que cada semilla producida en este laboratorio es registrada en una plataforma tecnológica, con coordenadas GPS de cada finca y unidad de producción.

Agregó que este sistema garantiza que cada vitroplanta, bajo la custodia de la alianza, se convierta en una tonelada de papa de consumo en cuatro años, permitiendo que millones de venezolanos disfruten de una alimentación soberana y nutritiva.

Finalmente, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, precisó que la Alianza Científico – Campesina está lista para continuar su labor este año, habiendo encontrado 40.000 hectáreas de maíz procesadas con herramientas biotecnológicas.

“Este esfuerzo colectivo es un testimonio del amor por Venezuela y la convicción de que, con el apoyo continuo, se incrementará aún más el valor, la acción y el diálogo por el bienestar y la prosperidad de la patria”, puntualizó.

La información fue destacada durante reunión con el Consejo Nacional de Economía Productiva que unió los estados Mérida, Táchira y Trujillo, encuentro liderado por el jefe de Estado, Nicolás Maduro.

T/Prensa Presidencial