Por qué es importante conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a las mujeres indígenas que luchan por sus derechos.

Bartolina Sisa fue una guerrera Aymara que se opuso a la dominación colonial, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Esta mujer originaria de Bolivia fue asesinada en 1782 y en honor a su lucha se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena.

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

La fecha del 5 de septiembre se instituyó durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia, como menciona el Instituto. De acuerdo con Naciones Unidas, las mujeres indígenas toman diariamente importantes decisiones sobre las labores agrícolas de una comunidad. Ahora, más allá de las actividades del cultivo, las mujeres indígenas llevan sostienen familias con diferentes trabajos, como textiles y pequeños comercios.

América Latina tiene el mayor número de población indígena

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo reveló que en América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más del 8.5% de la población. Este mismo estudio elaborado en 2019 destacó que el salario de estas personas indígenas está remunerado por debajo del 31% a comparación de otros trabajadores.

Implementando derechos

Existe la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007. Los objetivos pretenden proteger y abordar temas sobre derechos culturales, identidad, salud y empleo, entre otros. Además se enfatiza en el derecho de los pueblos indígenas «para preservar y fortalecer sus propias instituciones y tradiciones».

Incluso la Declaración tiene un formato especial para adolescentes, donde les enseñan a los jóvenes indígenas sobre el Movimiento Internacional por sus derechos, bancos de palabras y sus derechos enlistados. Aquí mismo explican que no existe un acuerdo internacional sobre la definición de pueblos indígenas, sino que existe la «auto-denominación»: determinación de mantener su distinción como pueblo indígena.

Poniendo en alto el nombre

Hay 23 millones de mujeres indígenas en América Latina y el Caribe, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El mismo documento señala que los países con mayor población indígena son México, Perú, Colombia, Brasil y Ecuador.

A lo largo de los años hay figuras de mujeres indígenas que se distinguen por acciones y luchas. Entre la muy extensa lista de personajes dignos de reconocer, estas son algunas de ellas:

Comandanta Ramona: Representante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de origen tzotzil. Ramona fue militar junto con el Subcomandante Marcos y lideró la Ley revolucionaria de mujeres.

Angata: líder rapa nui (de la etnia) de la Isla de Pascua a finales del siglo XIX. Llevó a cabo una rebelión en contra de la Compañía Williamson-Balfour, empresa que explotaría el terreno.

Rigoberta Menchú: líder indígena guatemalteca y embajadora de buena voluntad de la UNESCO. Ganó el Premio Nobel de la Paz a su lucha por la justicia social y se considera la indígena más joven en obtenerlo.

Tarcila Rivera Zea: Originaria de Perú, Tarcila formó parte del Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil de ONU Mujeres y es integrante del Grupo Iniciativa Indígena por la Paz liderado por Rigoberta Menchú.

Florina López Miró: Coordinadora tanto de Asuntos Indígenas en la Dirección de Planificación y Metas del Ministerio del Gobierno de Panamá como de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.

Noeli Pocaterra: Coordinadora general del Conive y constituyente 1999 y 2019.

T/ Agencias